Uso de Futuros para especulación

Un especulador colombiano cree que el peso caerá frente al dólar americano. Por esta razón, toma una posición corta (vende un contrato futuro) por un nominal de US$50.000 a un precio de $1.890 por dólar y a 3 meses. Cuando se cumple el momento de liquidación, el tipo de cambio spot USD/COP de ese momento se ubica en $1.810. Esto significa que el especulador se obliga a vender los US$50.000 a $1.890 y los compra al tipo spot de $1.810. La utilidad en la operación viene determinada por la diferencia entre los tipos de cambio multiplicada por el nominal, esto es US$50.000 X (1.890 – 1.810) = $4.000.000

Si por el contrario la expectativa del especulador es que el peso se aprecie frente al dólar, tomaría una posición larga (compra un contrato futuro) por el mismo nominal de US$50.000 al precio de $1.890 por dólar. Cuando llegue el momento de liquidación y suponiendo que el tipo de cambio spot se ubique en $1.990, el especulador comprará las divisas a un precio por debajo del spot y los vende más caras en el mercado. Si se calcula la rentabilidad de esta operación sería US$50.000 X (1.990-1.890) = $5.000.000.

Esta situación por tratarse de típica especulación, se ve abocada a posibles riesgos, el principal, es que las expectativas del operador no se materialicen y por el contrario el movimiento del tipo de cambio juegue en contra y genere importantes pérdidas.

Otro riesgo implícito en este tipo de operaciones es el de crédito, dado que si bien es cierto que las partes pueden no conocerse, si no que se relacionan a través de intermediarios, podría pasar que alguna no cumpla con sus obligaciones de comprar o vender a futuro divisas. Más sin embargo, y con el ánimo de mitigar este riesgo, se exige un depósito generalmente al comprador de un 10% aproximadamente del valor total del contrato. Si transcurrido algún tiempo, el precio de mercado del contrato disminuye, se le podría exigir al comprador de éste, depósitos adicionales. Este conjunto de depósitos constituye la cámara de compensación que es propiedad de todos los participantes.