Rubros en la balanza de pagos

Balanza de pagos de Colombia – Resumen
US$ Millones
2006 2007 2008 2009 2010 2011
I. Cuenta Corriente (A+B+C) -2.988 -5.978 -6.699 -4.960 -8.760 -9.980
Ingresos 35.113 41.749 50.494 44.959 52.100 70.603
Egresos 38.101 47.726 57.194 49.919 60.861 80.583
___
A. Bienes y Servicios no Factoriales -1.795 -3.231 -2.101 -275 -1.384 893
Ingresos 28.558 34.213 42.671 38.227 45.314 62.646
Egresos 30.353 37.444 44.773 38.503 46.697 61.753
___
1. Bienes 323 -584 971 2.545 2.240 5.514
Ingresos 25.181 30.577 38.534 34.025 40.867 57.739
Egresos 24.858 31.161 37.563 31.479 38.628 52.225
2. Servicios no Factoriales -2.118 -2.647 -3.072 -2.821 -3.623 -4.621
Ingresos 3.377,2 3.636,0 4.137,3 4.202,5 4.446,4 4.907,0
Egresos 5.495,2 6.283,2 7.209,7 7.023,1 8.069,6 9.5277
___
B. Renta de los Factores -5.935 -7.962 -10.110 -9.298 -11.851 -15.820
Ingresos 1.519 1.895 1.925 1.479 1.444 2.284
Egresos 7.454 9.857 12.035 10.777 13.296 18.104
___
C. Transferencias 4.743 5.216 5.512 4.613 4.475 4.948
Ingresos 5.037 5.642 5.898 5.253 5.343 5.673
Remesas de trabajadores 3.890 4.493 4.842 4.145 4.023 4.168
Otras transferencias 1.147 1.149 1.056 1.107 1.319 1.505
Ingresos 294 426 386 640 868 726

En Colombia por ejemplo, esta cuenta a través del tiempo presentó superávit, el cuál se multiplicó aproximadamente por 5 en los seis años, pasando de US$2.890 millones en 2006 a US$13.322 millones en 2011. En cuanto a los activos de largo plazo hay que decir que se concentran en la inversión extranjera directa (IED) de colombianos en el exterior, mientras que los pasivos de este mismo plazo, también en su mayoría corresponden a IED de extranjeros en Colombia. Ahora bien, si se observa con atención la IED extranjera en Colombia (Pasivo), supera con creces la IED de colombianos en el exterior. Otra fuente bastante fuerte de pasivos con el exterior son los préstamos de largo plazo.

Ahora se va a presentar la cuenta de capital y financiera.

Balanza de pagos de Colombia – Resumen
US$ Millones
2006 2007 2008 2009 2010 2011
II. Cuenta de capital y financiera (A+B) 2.890 10.347 9.515 6.254 11.770 13.322
A. Cuenta financiera (1+2) 2.890 10.347 9.515 6.254 11.770 13.322
1. Flujos financieros de largo plazo (b+c-a) 7.183 11.466 9.960 12.598 6.733 12.673
1. Flujos financieros de largo plazo (b+c-a) 7.183 11.466 9.960 12.598 6.733 12.673
a. Activos 1.097 912 2.253 3.079 6.560 8.288
i. inversión colombiana en el exterior 1.098 913 2.254 3.088 6.562 8.289
Directa 1.098 913 2.254 3.088 6.562 8.289
De cartera 0 0 0 0 0 0
ii. Prestamos 0 0 0 0 0 0
iii. Crédito Comercial 0 0 0 0 0 0
iv. Otros activos -1 -1 -1 -9 -2 -1
b. Pasivos 8.328 12.398 12.214 15.686 13.301 20.979
i. inversión extranjera en Colombia 7.113 9.436 10.425 11.959 7.813 18.537
Directa 6.656 9.049 10.620 7.1374 6.899 13.234
De cartera 457 387 -195 4.822 913 5.303
ii. Prestamos 1.248 2.736 1.336 1.781 5.486 2.015
iii. Crédito Comercial -88 166 1828 242 -13 -108
iv. Arrendamiento financiero 55 110 272 727 16 535
v. otros pasivos 0 0 0 976 0 0
c. Otros mov. Financieros de largo plazo -47 -20 -1 -8 -8 -18
___
2. Flujos financieros de corto plazo (b-a) -4.293 -1.120 -445 -6.345 5.038 648
a. Activos 4.019 3.186 -83 4.518 1.567 5.388
i. inversión de cartera 3.333 993 -188 2.802 2.066 1.512
ii. Crédito Comercial 402 308 173 81 5 -407
iii. Préstamos 313 1.510 45 632 -20 2.778
iv. Otros activos -28 374 -113 1.004 -484 1.505
b. Pasivos -274 2.066 -528 -1.826 6.604 6.036
i. inversión de cartera 445 1.497 -1.001 -154 2.349 2.899
ii. Crédito Comercial -2 72 292 -711 311 423
iii. Prestamos -716 441 171 -1.002 3.836 2.679
iv. otros pasivos -1 56 9 41 108 35
___
B. Flujos especiales de capital 0 0 0 0 0 0

La cuenta de capital subsume las compras de activos ubicados en el exterior y las ventas de activos ubicados a nivel local a los extranjeros. La cuenta financiera se divide en inversión directa, de cartera y otros activos. Estos activos se clasifican de acuerdo con su plazo y nivel de control sobre la inversión.

Cuando se da el tratamiento a la deuda, todo monto que se pida prestado por parte del país local a los extranjeros, funciona como si el primero (País local) le estuviese vendiendo un activo al segundo, dado que para el extranjero esto es algo que va a recibir en el futuro (Principal + intereses), para el país local el monto recibido constituye una entrada de capital. En caso contrario y el línea con lo anterior, si el país local es quién presta dinero al extranjero, es como si comprase un activo y lo registra como una salida de capital.

En Colombia por ejemplo, esta cuenta a través del tiempo presentó superávit, el cuál se multiplicó aproximadamente por 5 en los seis años, pasando de US$2.890 millones en 2006 a US$13.322 millones en 2011. En cuanto a los activos de largo plazo hay que decir que se concentran en la inversión extranjera directa (IED) de colombianos en el exterior, mientras que los pasivos de este mismo plazo, también en su mayoría corresponden a IED de extranjeros en Colombia. Ahora bien, si se observa con atención la IED extranjera en Colombia (Pasivo), supera con creces la IED de colombianos en el exterior. Otra fuente bastante fuerte de pasivos con el exterior son los préstamos de largo plazo.

La línea del corto plazo, tanto de activos como pasivos, es dominada por la inversión en cartera y préstamos.

Balanza de pagos de Colombia – Resumen
US$ Millones
2006 2007 2008 2009 2010 2011
III. Errores y omisiones 120 328 -193 54 126 402
___
IV. variación reservas internacionales brutas /1 (según metodología de la balanza de pagos) 23 4.698 2.623 1.347 3.136 3.744
___
V. Saldo de reservas internacionales brutas /2 15.440 20.955 24.041 25.365 28.464 32.303
___
VI. saldo de reservas internacionales netas 15.436 20.949 24.030 25.356 28.452 32.300
___
VII. variación de reservas internacionales netas (según metodología de la balanza de pagos) 27 4.696 2.618 1.349 3.133 3.754

La tercera parte se refiere a los errores y omisiones antes explicados, que ayudan con el cuadre de los saldos.

De la parte cuatro a la siete, se registran los saldos netos de las reservas internacionales y sus variaciones. Las reservas internacionales son gestionadas por los bancos centrales y están representadas en oro y divisas fuertes. Son un instrumento muy importante para la intervención del gobierno en el mercado cambiario cuando así se requiere para regular el tipo de cambio, pero también pueden serlo para mejorar algunas condiciones en variables macroeconómicas que afecten la economía a nivel local. Más adelante se presenta la relación entre los regímenes de tipos de cambio y las reservas internacionales. Para Colombia durante el periodo en cuestión se observó que la acumulación de reservas ha sido muy importante (+109%), al pasar de US$15.436 a US$32.300 millones.

Ahora para contrastar la teoría con la realidad de la contabilidad de la balanza de pagos, utilizando la información disponible para Colombia en 2011, se procederá a desagregar y analizar los saldos obtenidos en cada grupo de cuentas y por supuesto su equilibrio entre la cuenta corriente, de capital y financiera y las reservas.

Empecemos por la cuenta corriente. Ésta presenta un saldo (Déficit) de US$-9.980 millones, resultante de unos ingresos por valor de US$70.603 millones y unos egresos US$80.583. Ahora, en términos relativos los ingresos están representados en un 88,7% por la venta de bienes (US$57.739) y servicios (US$4.907) al exterior. El 11,3% restante por ingresos de renta de factores y transferencias.

Representación gráfica de la cuenta corriente.

Los egresos por su parte también se concentran en temas de comercio, dado que el 76,6% lo representa la compra (Importación) de bienes y servicios del exterior. La renta de los factores también representa una participación importante sobre esta línea de ingresos al participar en 22,4%.

El segundo componente, la cuenta de capital y financiera, presenta un superávit de US$13,322 millones, el cual se discrimina y analiza como sigue.

Representación gráfica de la cuenta de capital y financiera.

En lo relacionado con el corto plazo, las salidas de capital el 51,5% correspondieron a préstamos y el 28% a inversión en cartera. La distribución de las entradas estuvo un poco más equilibrada, dado que el 48% fue por inversión en cartera y el 44% por préstamos.

Muy bien hasta aquí se ha descrito en detalle la composición de las dos principales cuentas de la balanza de pagos. Ahora se procede a establecer el saldo el cual debiera equilibrarse. Esto solo es posible al tener en cuenta los errores y omisiones y la variación en la reservas.

Representación gráfica del salgo de la balanza de pagos.

El saldo en la balanza de pagos debe ser cero siempre, por eso al inicio de esta sección se manifestaba que era imposible que la balanza total se desequilibrase, lo que presenta desequilibrios son las cuentas corriente y de capital, pero la interacción entre las dos compensa los efectos de los déficit o superávit que se presenten.