El control del nivel de precios en una economía es importante no solo internamente, dado que tiene serias implicaciones en el consumo y el crecimiento económico, sino que también tiene efectos importantes en cuanto a la competitividad en el ámbito internacional. Al pensar por un momento que sucedería si los precios de los bienes y servicios en Colombia se duplicaran de un periodo a otro. La demanda interna por bienes nacionales se contrae o decrece, eso es seguro, además los colombianos aumentarán su apetito por las importaciones, adicionalmente los demandantes de los demás países que compran nuestros productos, dejarán de hacerlo, o reducen sus compras dado que les cuesta más adquirirlos.
Estas consecuencias de la inflación sobre el comercio internacional se transfieren a las cotizaciones de los tipos de cambio. Por ejemplo:
Figura 1. Relación entre los tasas de inflación y los tipos de cambio.
Fuente: Elaboración Propia.
(Para ampliar la imagen haga clic sobre ella)
Al suponer que en Colombia la inflación creció de manera importante, pero en Estados Unidos por el contrario disminuyó. Esto trae como resultado que la brecha o diferencial entre las inflaciones se hace más grande. Comercialmente los productos colombianos se hacen más costosos, por cuanto las exportaciones se afectan a la baja, mientras que las importaciones de los productos procedentes de Estados Unidos, aumentan. En el mercado cambiario, aumenta la demanda de dólares americanos por parte de los colombianos que desean pagar sus compras, o las importaciones, y disminuye la oferta de dólares dado que los americanos sustituirán las importaciones desde Colombia por el consumo de los bienes producidos en su territorio, luego no cambiaran su divisa por pesos.
Gráficamente se presentan dos efectos: por un lado se desplaza hacia la izquierda la curva de oferta (De O a O’), lo que significa una disminución de la oferta de divisas, pero por otra parte se desplaza hacia la derecha (De D a D’) la curva de demanda de divisas, lo que significa un aumento. Los dos movimientos en conjunto determinan el nuevo tipo de cambio de equilibrio (TC’) que es a las claras más alto que el tipo de cambio inicial (TC). Lo que significa esto, es que un aumento en la inflación local trae consigo aparejado una depreciación (Devaluación) de la moneda local con respecto a la divisa.
Si se habla de libre mercado, se hace referencia a que los estados se mantienen al margen de intervenir los tipos de cambio, con el fin de estabilizarlo. Por ejemplo, si existe una marcada tendencia revaluacionista que afecta la competitividad comercial del país, el gobierno podría optar por compras masivas de divisas que hagan volver su precio a la senda del tipo de cambio deseado o de equilibrio.