En el ámbito local los tipos de interés se encuentran relacionados de manera directa con la inversión en depósitos, compra de papeles financieros y, en general, con todas aquellas posibilidades de inversión que prometen un rendimiento. Cuando los tipos de interés se comportan al alza, los agentes económicos racionales están interesados en colocar sus recursos a un tiempo determinado para obtener ganancias sobre su capital. Cuando sucede lo contrario, es decir que los tipos de interés están bajando, no existirá interés alguno por parte de los agentes para invertir sus recursos a ningún plazo.
Esta situación es también claramente aplicable al ámbito externo y por tanto tiene una relación estrecha con los tipos de cambio. El comportamiento de los tipos de interés se constituye en uno de los factores determinantes de los niveles que toman los tipos de cambio en un país.
Por ejemplo:
Figura 1. Relación entre las tasas de inflación y los tipos de cambio.
Fuente: Elaboración Propia.
(Para ampliar la imagen haga clic sobre ella)
Suponga para este ejemplo dos países: Colombia y Estados Unidos. En Colombia los tipos de interés crecen de un año a otro y en Estados Unidos permanecen inalterados.
El primer efecto que se evidencia es que el diferencial de tipos de interés ha aumentado. Los inversionistas norteamericanos buscarán invertir sus recursos en Colombia, dado que les ofrece una mayor rentabilidad que en su país, por lo que van a ofertar sus dólares en el mercado de divisas a cambio de pesos con el fin de invertirlos en Colombia. Este comportamiento se representa por el desplazamiento a la derecha de la curva de oferta de divisas (De O a O’).
Por su parte los inversionistas colombianos no estarán interesados en invertir en los bancos de Estados Unidos, por cuanto obtienen un mayor rendimiento en su propio país. El efecto se representa por el desplazamiento hacia la izquierda de la curva de demanda de divisas (De D a D’). Este conjunto de movimientos determina un nuevo tipo de cambio de equilibrio representado por TC’ que claramente es inferior al tipo de cambio inicial TC, lo que significa que la moneda local se ha revaluado con respecto a la divisa.
Si se da la situación contraria al anterior ejemplo, esto es que las tasas de interés bajen en el país local, y el país extranjero se mantengan constantes o aumenten, se esperaría que el tipo de cambio suba, es decir que la moneda local se devalúe con respecto a la divisa, efecto explicado por una disminución en la oferta de divisas y una salida del capital local buscando mejores rentabilidades en el país foráneo.
Es muy importante tener en cuenta que estas situaciones se puede ver modificadas, dado que no son las únicas que pueden afectar al tipo de cambio, volúmenes de comercio internacional, políticas cambiarias al interior de los países pueden ser otros determinantes del nivel del tipo de cambio.