Sistemas éticos

Haga clic sobre cada unos de los elementos que hacen parte de los sistemas éticos.

  • PlatonismoOpen or Close

    Hereda de Sócrates la pasión por la verdad.

    El alma humana consta de tres partes: la racional (inteligencia), la irascible (carácter) y la concupiscible (apetito, deseo).

    A cada alma le corresponde una virtud: prudencia, valentía o moderación. Contempla un mundo en el que gobierna la razón.

  • EudomonismoOpen or Close

    Aristóteles

    La felicidad como fin último.

    La ética y la política son inseparables.

    La felicidad requiere sabiduría en la elección, moderación y constancia.

    La virtud es un término medio entre dos vicios y está determinada por la razón.

    Cada cual es feliz cuando cumple su misión.

    El hombre virtuoso es feliz.

  • HedonismoOpen or Close

    Epicuro

    No cree en la solución de los problemas sociales, por lo que no se considera una ética social.

    La felicidad se consigue mediante placeres duraderos y supone ausencia de miedos (ataraxia).

    La felicidad no está en el ejercicio de la vida pública; se rompe la unidad ética política.

  • Los EstoicosOpen or Close

    Zenón de Citio

    Todo está en manos del destino.

    El sabio es autosuficiente, es quien sabe dominar sus emociones.

    La verdadera felicidad está en sentirse libre de toda perturbación exterior en la independencia y la tranquilidad interior.

    El medio para obtener la virtud es el ejercicio de la voluntad para abstenerse de todo lo que nos provoque intranquilidad.

    La razón es universal o común.

  • FormalismoOpen or Close

    Kant

    Divide la historia de la ética en heterónoma y autónoma.

    Critica y rechaza las éticas materiales o heterónomas porque estas reducen lo bueno moralmente a otro tipo de bien (placer, felicidad, Dios, etc.) y no conciben la voluntad autónoma.

    Ética deontológica, el bien es cumplir con el deber.

    El fundamento de la moral está en la razón, la cual nos impone una ley moral universal que nos dice que debemos hacer en todas las situaciones.

    Lo único bueno es la buena voluntad, que es la que actúa por deber no por utilidad.

  • UtilitarismoOpen or Close
    • 1.Jeremy Bentham

      Al igual que el epicureísmo piensa que la virtud auténtica consiste en tener el hábito de calcular bien entre placeres y dolor para no dejarse llevar por el momento.

      Se diferencia en el carácter individualista del Epicuro.

      “Aritmética de los placeres”: el placer es susceptible de medición porque todos los placeres son iguales en cualidad

      Los placeres pueden compararse entre sí para alcanzar un máximo total de placer.

    • 2. J. Stuart Mill

      Afirma que los placeres no se diferencian por la cantidad, sino por la cualidad (Superiores Inferiores).

      Su utilitarismo es calificado como idealista porque valora los sentimientos sociales como fuente de placer.

      Sacrificar su felicidad por la felicidad común es lo que lo diferencia del hedonismo consumista.

  • Ética Axiológica o de los valoresOpen or Close

    Max Scheler y Nocolai Hartman

    Los valores, entendidos como creaciones de los hombres en su transcurrir histórico, no son entidades que trasciendan el ámbito social.

    Se desarrollan en contextos sociales determinados.

    Lo bueno en una acción moral es aquello que realiza un valor, lo malo por el contrario es aquello que lo impide.

    Los valores como bienes humanos son conceptualizados y vividos como proyectos o ideales humanos, en esto consiste su objetividad.

  • Ética de la liberaciónOpen or Close

    Enrique Dussel

    La ética de la liberación propugna por el restablecimiento de la justicia como elemento imprescindible para que bajo unas nuevas condiciones, sociales, políticas y económicas, que posibiliten la liberación de las personas.

    El objetivo fundamental es la búsqueda de la dignidad humana, en condiciones de igualdad para la realización plena de las personas como seres integrales.

  • Ética comunicativaOpen or Close

    K.O. Apel y J. Habermas

    Su núcleo fundamental es el diálogo y la comunicación como elementos imprescindibles para el encuentro interpersonal en condiciones de igualdad que permitan el restablecimiento de los derechos y deberes en una sociedad pluralista.

    Al identificar los intereses de todos los miembros, en una actitud de respeto y convivencia, se restablecen normas universales.

    El redescubrimiento de la autonomía de las personas y su capacidad de autolegislarse.

    Adela Cortina

    Para Adela Cortina, este modelo de ética, posee como finalidad la “responsabilidad solidaria”, que se consigue en el diálogo con todos los implicados, llegando a decisiones acordadas.

  • Ética marxistaOpen or Close

    Marx

    La praxis marxista constituye el criterio de verdad y de la bondad moral.

    Dicha praxis, permite que el ser humano transforme la naturaleza y, por lo tanto, se transforme a sí mismo.

    Este proceso de transformación, llevado a cabo por el hombre, mediante sus acciones, formas de producción, trabajo y eficacia histórica son los indicadores de la verdad.

    El ideal del hombre nuevo es el verdadero hombre libre, que será fruto de la sociedad comunista, sin clases. Para lograrlo, es necesario llevar a cabo la revolución socialista. Mediante ésta, se puede acabar con la explotación y las clases sociales.

  • Ética del superhombreOpen or Close

    Nietzsche

    Las sociedad modernas, se caracterizan por la voluntad firme de obtener poder.

    En este sentido, la moral se constituye en una fuerza terrible y engañadora que ha corrompido a la humanidad entera. La moral es la gran mentira de la vida, de la historia y de la sociedad.

    Una de las consecuencias en la interpretación de este modelo de ética, fue el maquiavelismo político "el fin justifica los medios", que sirvió de base al nazismo para justificar sus crímenes abominables.