La clasificación de empresas por formas jurídicas previstas actualmente en la legislación en Colombia son:
Los socios se conocen entre sí y tanto ellos como la sociedad responden con la totalidad de su patrimonio en forma solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales.
No se sabe quiénes son los socios y estos responden hasta el monto de sus aportes por las obligaciones sociales.
Para su formación debe quedar escrito el nombre, documento de identidad, domicilio y dirección del predio. Actividad de la empresa. El monto del capital. Se prohíbe retirar para sí o para terceras personas cuales quiera de los bienes que forman la empresa. Su terminación se hace por voluntad del titular de la empresa. El número de cuotas de igual valor nominal en el que se dividirá el capital de la empresa.
Surge del acuerdo de dos o más personas, obligadas a aportar dinero, trabajo u otro tipo de bien, para realizar una actividad, repartiéndose entre sí las utilidades. No cuenta con personalidad jurídica (Falta de escritura pública), por faltarle el cumplimiento formal de constitución. Son disueltas por decisión de cualquiera de los socios y los bienes de patrimonio social de cada socio, no pueden estar registrados dentro de dicha sociedad. Se suele formar de palabra, los contratos no hacen parte de los requisitos para su creación. No tiene altas probabilidades para acceder a créditos y/o préstamos.
Un empresario, cuenta con habilidades y capacidades para llevar a cabo una actividad o negocio, que ayude alcanzar el mayor nivel de bienestar, independencia y estabilidad económica en su calidad de vida.
El emprendimiento está orientado hacia la creación de soluciones, aprovechamiento de oportunidades y generación de valor, que beneficia tanto a emprendedores, empresas, la economía y la sociedad; Pero también, genera cierta incertidumbre de cuánto podremos llegar a cumplir los elementos que se deben tener en cuenta para crear empresa:
Colombia se caracteriza por ser uno de los países más eficientes en el emprendimiento. Cuenta con organizaciones facilitadoras que apoyan la creación, crecimiento o consolidación de empresas. La creación de empresa, es un trabajo en equipo arduo, entre el emprendedor con la idea de negocio y la empresa facilitadora, brindando el conocimiento, experiencia y los recursos necesarios para llevarla a cabo en un periodo de tiempo.
Entre los entes facilitadores más reconocidos en el país, encontramos:
Bogotá Emprende
Promueve la idoneidad y competitividad de empresas, fomentando una cultura del emprendimiento, ofreciendo servicios por medio de una metodología especializada en donde se encuentran respuestas concretas y soluciones reales a las necesidades de los empresarios.
Fondo Emprender del Sena
Ente que financia las ideas de negocio o proyectos emprendedores, generados por Aprendices, Practicantes Universitarios o Profesionales que no superen dos años de graduados en todas las carreras, desde técnicas hasta universitarias.
Incubadoras de empresas de base tecnológica
Apoyan a emprendedores que tengan una idea innovadora, fortaleciendo la creación y consolidación de empresas así como el desarrollo de nuevos proyectos.
Universidades - consultorio empresarial
Ofrece asesoría, capacitación, y consultoría a emprendedores y empresarios en el desarrollo del plan de negocios de su empresa a los diferentes entes facilitadores para el financiamiento.
Instituto de Fomento Industrial
Brinda asesoría de las diferentes líneas de crédito viables para emprendedores, de Mipymes y grandes empresas y orienta sobre los requisitos y procedimientos para acceder al crédito con las entidades financieras.
Finamérica
Ofrece asesoría a micros y pymes sobre las diferentes alternativas de financiamiento y la viabilidad del crédito de acuerdo a las políticas de la entidad.
Banco Caja Social
Prestar asesoría a Mipymes y grandes empresas sobre las líneas de crédito, su viabilidad y capacidad de pago. Financia al empresario sus necesidades de corto y mediano plazo, como adquisición de inventarios, financiación de cartera, nómina, sustitución de pasivos, reparación de equipos y cubrimiento de costos y gastos operativos de producción o comercialización bienes o servicios.
Finagro
Ofrece asesoría para la formulación e implementación de proyectos del sector agropecuario, en el fortalecimiento y crecimiento, brindando condiciones financieras para créditos. La entidad promotora es el Banco Agrario.
Ministerio de Comercio Industria y Turismo
Ofrece asesoría y capacitación a los microempresarios y empresarios de las pymes, por medio de programas para el desarrollo de la cultura empresarial y exportadora.
Proexport
Brinda apoyo, capacitación y asesoría integral en diseño y ejecución de estrategias exportadoras y penetración de mercados, oportunidades de mercados e internacionalización de empresas a los empresarios nacionales en sus actividades de comercio exterior.
Bancoldex
Financia empresarios en: Capital de trabajo, mercadotecnia, inversión (Activos fijos y diferidos), leasing, creación, adquisición y capitalización de empresas, consolidación de pasivos, ligados con el sector exportador colombiano.
Dian
Facilita a cualquier tipo de empresa constituida (Personas naturales o jurídicas), al cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias y apoya las operaciones de comercio internacional con legalidad, equidad y transparencia.
Cooperativas
Facilita la conformación de empresas cooperativas y apoya financieramente a nuevas empresas.
New Ventures
Apoya e impulsa la generación de emprendedores a través de sus empresas, buscando soluciones viables, rentables e innovadoras, que enfrenta la economía del país.
Colciencias
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, que fomenta la producción de conocimientos, construcción de capacidades para la Ciencia, tecnología e información, generando, un desarrollo integral del país y bienestar de la sociedad.
Palacios Acero, L. C. Estrategias de creación empresarial. Colombia: Ecoe Ediciones.