Producto potencial y tasa natural de desempleo
Cada empresa y cada oferente de recursos empiezan el periodo de producción en espera de un cierto nivel de precios que prevalezca en la economía. Basados en esas expectativas, logran acuerdos en los precios de los recursos, como el salario. Por ejemplo, si las empresas y los trabajadores esperan que el nivel de precios aumente 3% el próximo año, acuerdan un aumento en el salario nominal de 3%, que deja al salario real sin cambio.
Si las expectativas del nivel de precios se cumplen, el acuerdo basado en el salario nominal se traduce en el salario real esperado, de modo que todo el mundo estará satisfecho de cómo resultaron las cosas. Cuando el nivel de precios en realidad resulta como se esperaba, se le llama al nivel resultante del producto, producto potencial de la economía.
Así el producto potencial es la cantidad producida cuando no hay sorpresas asociadas con el nivel de precios. De esa manera, a un salario real determinado, los trabajadores están ofreciendo justamente la cantidad de trabajo que ellos quieren y las empresas contratan solo la cantidad de trabajo que ellas necesitan. Ambas partes están contentas con el acuerdo.
Se puede pensar del nivel del producto como el nivel del producto máximo sostenible, dados los recursos ofrecidos, el estado tecnológico y las instituciones formales e informales que apoyan la economía. Al producto potencial también se le conoce con otros términos, que incluyen tasa natural del producto, tasa de producto de alto empleo y tasa de producto de pleno empleo.
Si la economía está produciendo su producto potencial, ¿significa esto que todos los recursos de la economía todos los trabajadores, todas las máquinas, cada hectárea están empleados? No. Recuerde el estudio del desempleo, que aun en una economía dinámica, algunos trabajadores están desempleados. En una economía saludable, siempre hay contrataciones de empleados y buscadores de empleo. Periódicamente, tal vez otros recursos estén también desempleados.
La tasa de desempleo que ocurre cuando la economía está produciendo su PIB potencial se conoce como tasa natural de desempleo. Esta incluye el desempleo de rozamiento de fricción, estructural y estacional, pero se excluye el desempleo cíclico. Cuando la economía está produciendo su producto potencial, el número de vacantes es igual al número de desempleados por razones de rozamientos de fricción, estructurales y estacionales. Durante la década de 1960, un número ampliamente aceptado para la tasa natural de desempleo fue del 4% de la fuerza laboral. Desde entonces, la tasa se ha deteriorado por las razones que se comentaron anteriormente; hoy, se estima entre 5 y 6%.
El producto potencial depende principalmente de la oferta de trabajo y de su productividad. La oferta de trabajo, a cambio, depende de las opciones de la familia entre trabajar y el ocio. A principios de siglo, el promedio de trabajo semanal fue de 62 horas. Debido a que el capital humano y físico y la tecnología han mejorado durante el siglo, la productividad de los trabajadores por hora ha aumentado. El resultado es un mayor ingreso real que ha alentado a muchas familias a incrementar su consumo u ocio, así que el trabajo promedio por semana es ahora de alrededor de 40 horas.
Consecuentemente, el producto potencial es menor hoy de lo que hubiera sido si el promedio de horas de trabajadas no se hubiera reducido. Cuando el nivel de precios real resulta igual al anticipado, las expectativas de los trabajadores y las empresas se cumplen, y la economía produce su producto potencial. Sin embargo, surgen complicaciones cuando el nivel de precios real que ocurre en la economía difiere del nivel de precios esperado. El corto plazo es un periodo tan limitado que las empresas y los que ofrecen sus recursos a estas empresas no tienen suficiente tiempo para ajustarse al nivel de precios inesperado. En el largo plazo, las empresas y los oferentes de recursos tienen tiempo para ajustarse completamente al nivel de precio que difiere de sus expectativas.