Curva de oferta agregada a corto plazo
Si el nivel de precios resulta ser mayor al esperado, aumenta la cantidad ofrecida más allá del producto potencial de la economía. En cuanto el producto se expande, el costo por unidad de la producción adicional aumenta. Si el nivel de precios es menor al esperado, se contrae la cantidad ofrecida por abajo del producto potencial de la economía. En tanto el producto disminuye, el costo por unidad de la producción disminuye también.
Todo esto es una manera explícita de decir que en el corto plazo hay una relación positiva entre el nivel de precios real y la cantidad de producto agregado ofrecido. Lo que se ha descrito es la curva de oferta agregada a corto plazo que muestra la relación entre el nivel de precios real y la cantidad del producto agregado que los productores en la economía están dispuestos y en posibilidades de ofrecer, mientras que los demás factores permanecen constantes. El corto plazo en este contexto es el periodo durante el cual algunos precios de los recursos, especialmente los de la mano de obra, se establecen por acuerdo. Por simplicidad se puede pensar del corto plazo como la duración de los contratos de trabajo.
Suponga que el nivel de precios esperado es de 130. La curva de oferta agregada en el corto plazo. Si el nivel de precios resulta ser 130, como se esperaba, los productores ofrecen el nivel del potencial de la economía, se señala esta combinación de precio y cantidad ofrecida por el punto a. Si el nivel de precios real resulta ser 130, todas las empresas y todos los recursos ofrecidos están dispuestos a ofrecer esa cantidad, debido a que las decisiones de oferta y demanda estuvieron basadas en el nivel de precios esperado. El desempleo esta en su tasa natural. Nadie se sorprenderá, en la siguiente presentación, el nivel del producto que no alcanza el potencial de la economía es el área con ondas y el nivel del producto que excede el potencial de la economía es el área con confeti.
La pendiente de la curva de la oferta agregada depende de qué tan rápido aumenta el costo de producción adicional cuando el producto agregado se expande. Si, a corto plazo, el aumento en el costo de producción por unidad es relativamente modesto, la curva de oferta será relativamente plana. Si estos costos aumentan en forma notable con el incremento en la producción, la curva de oferta será relativamente pronunciada. Note que la curva de oferta agregada a corto plazo se pronuncia más cuando aumenta el producto, debido a que los recursos se vuelven escasos y, por lo tanto, más costosos cuando aumenta el producto. Mucha de la controversia acerca de la curva de oferta agregada a corto plazo afecta su forma; las formas varían desde relativamente plana hasta muy pronunciada.
![](img/p5f1.png)
Figura 1. Curva de oferta agregada a corto plazo cuando el nivel de precios esperado es 130
Fuente: Desarrollado con los datos que aparecen en OECD Economic Outlook 57 (junio de 1995
(Para ampliar la imagen haga clic sobre ella)
La curva de oferta agregada a corto plazo se dibuja para un determinado nivel de precios esperado de 130. El punto o muestra que si el nivel de precio actual es igual al nivel esperado, los productores ofrecen el nivel de la producción potencial. Si el nivel de precios excede a 130, las empresas aumentan la cantidad ofrecida y el costo por unidad de fabricar el producto adicional aumenta. Con un nivel de precios por abajo a 130, las empresas disminuyen la cantidad ofrecida. En cuanto lo hacen, su costo por unidad por fabricar el producto adicional disminuye. Los niveles de producto que quedan cortos del potencial de la economía se señalan con ondas; en tanto, los niveles de producto que exceden el potencial de la economía se indican con confeti.
Equilibrio a corto y a largo plazo
Un nivel de precios en equilibrio a corto plazo que es mayor o menor del nivel de precios esperado, a largo plazo traerá ajustes adicionales. A largo plazo, las empresas y los oferentes de recursos están en posibilidades de renegociar todos los acuerdos basados en el conocimiento del nivel real de precios.
Nivel de precios actual mayor al esperado
![](img/p5f2.png)
Figura 2. Gráfica 7: Nivel de precios con producción potencial
Fuente: Desarrollado con los datos que aparecen en OECD Economic Outlook 57 (junio de 1995
(Para ampliar la imagen haga clic sobre ella)
Si el nivel de precios esperado es de 130. La curva de oferta agregada a corto plazo es OACP130 Sí el nivel de precios real resulta como se esperaba, la cantidad ofrecida es la producción potencial, $ 7.2 billones; sí el nivel de precios es mayor al esperado, el producto excede al potencial, como se muestra en el punto O de equilibrio a corto plazo. Al monto del producto de $7.2 billones que excede a la producción potencial de la economía se le conoce como brecha expansionista. A largo plazo se revisarán las expectativas de precios hacia arriba. En tanto los costos aumentan, la curva de oferta agregada a corto plazo se desplazo hacia arriba a OACP 130 y la economía se desplaza al punto de equilibrio C a largo plazo.
Empecemos con la gráfica anterior con un nivel de precios esperado de 130. La curva de oferta agregada a corto plazo para ese nivel de precios esperado es OACP. Dada la curva de oferta agregada a corto plazo, los niveles de precio del PIB reales dependen de la curva de la demanda agregada. El nivel de precios actual igualaría el nivel de precios esperado solo si la curva de demanda agregada intersecta la curva de oferta agregada, OACP, en el punto a esto es, donde la cantidad es igual al producto potencial.
El punto a refleja un nivel de precios de 130, el nivel de precios esperado y el nivel del producto potencial de $7.0 billones. Suponga, sin embargo, que la curva de demanda agregada, DA intercepta OACP en el punto b que es el punto de equilibrio a corto plazo, y refleja un nivel de equilibrio de 135 y un PIB real de $7.2 billones. El nivel de precios anual a corto plazo es mayor al esperado, y el nivel del producto excede el potencial de la economía de $7.0 billones.
La cantidad que el producto de equilibrio excede a corto plazo al potencial de la economía se conoce con frecuencia como brecha expansionista, en la gráfica anterior está el producto a corto plazo de $7.2 billones menos el producto potencial de $7.0 billones, ó $0.2 billones. Como se verá, el producto que excede al PIB potencial crea presión inflacionaria. Cuando el PIB real excede al producto potencia, la tasa de desempleo real está por debajo de la tasa natural de desempleo. Los trabajadores trabajan tiempo extra, las máquinas son utilizadas a su límite y los agricultores intercalan cosechas extras entre plantaciones habituales. Entre más exceda el producto a corto plazo al potencial de la economía, mayor será la brecha expansionista y mayor la presión hacia arriba en el nivel de precios.
El largo plazo es un periodo en el cual las empresas y los oferentes de los recursos tienen la oportunidad de renegociar los pagos de los recursos basados en el conocimiento de las condiciones reales del mercado, esto es, basados en el conocimiento de la oferta y la demanda. En pocas palabras, a largo plazo, las empresas y los oferentes de los recursos pueden ajustar los precios de los recursos basados en el conocimiento de la curva de la demanda agregada.
Cuando los trabajadores y otros oferentes de recursos negocian pagos más altos de los recursos, la curva de oferta agregada a corto plazo se desplaza hacia arriba y a la izquierda para reflejar un costo más alto de los recursos. En la misma gráfica, la brecha expansionista finalmente causa que la curva de la oferta agregada a corto plazo se desplace a OACP que se basa en el nivel de precios esperado de 140. Note que la curva de oferta agregada a corto plazo se desplaza hacia arriba lo largo de la curva de demanda agregada hasta que el producto potencial de la economía esta en la cantidad de equilibrio. El producto real puede exceder el potencial de la economía a corto plazo, pero no a largo plazo.
Como sea, la OACP se basó en contratos que reflejan un nivel de precios esperados de 130, la OACP en los contratos que reflejan un nivel de precios de 140. Debido a que el nivel de precios esperado y el nivel de precios real son idénticos en el punto C, la economía en ese punto no solamente está en equilibrio a corto plazo, sino también en equilibrio a largo plazo. Considere todas la igualdades que se mantuvieron en el punto C: el nivel de precios real es igual al nivel de precios esperado; la cantidad ofrecida a corto plazo es igual al producto potencial, que también es igual a la cantidad ofrecida a corto plazo; y la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada. El punto c continúa hasta ser el punto de equilibrio, a menos que ocurra algún cambio en la oferta agregada o en la demanda agregada.
Note que en términos reales, la situación del punto c no es diferente del que se estaba esperando en el punto a. En ambos puntos, las empresas están dispuestas y en posibilidades de ofrecer el potencial de la economía a un nivel del producto de $70 billones. El mismo monto de trabajo y de otros recursos están empleados, y aunque el nivel de precios, la tasa nominal de los salarios y otros pagos nominales de los recursos son más altos en el punto c, el salario real y el rendimiento real de otros recursos son los mismos como hubieran sido en el punto a. Por ejemplo, suponga que la tasa nominal de los salarios fue de $10 por hora cando el precio esperado era de 130. Si el nivel de precios esperado aumentó de 130 a 140, un incremento de 7.7%, la tasa de los salarios nominales también hubiera incrementado en el mismo porcentaje a $10.77 por hora. Sin ningún cambio en el salario real entre los puntos a y c, las empresas demandan suficiente para producir $7.0 billones.
Si los oferentes continuamente fueran sorprendidos por un nivel de precios mayor al esperado, continuarían intentando expandir el producto a corto plazo más allá del nivel del potencial de la economía del producto.
Cuando la economía se ajusta a largo plazo a niveles de precios más altos que los esperados, la curva de oferta agregada a corto plazo se desplazará a la izquierda y creará una espiral inflacionaria
De este modo, a corto plazo, un nivel de precios más alto causa un incremento en la cantidad del producto agregado ofrecido a largo plazo; a largo plazo, este nivel de precios mayor que el esperado crea presión inflacionaria, lo cual hace que la curva de la oferta agregada a corto plazo se desplace a la izquierda, y se reduzca el producto e incremente el nivel de precios.
Si un aumento determinado en el nivel de precios llega a pronosticarse con precisión año tras año, las empresas y los oferentes de recursos incluirían estos mayores niveles de precios esperados en sus acuerdos, elevando los precios de los productos lo suficiente para mantener sin cambios el rendimiento real de los recursos.
El nivel de precios se movería hacia arriba cada año por el monto esperado, pero el producto de la economía se mantendría en el PIB potencial, pasando por alto más allá del cielo completo del potencial de la economía y regresando.
Nivel de precios actual menor al esperado
Empecemos una vez más con el nivel de precios esperado de 130 como se presenta en la gráfica siguiente, donde la parte con ondulado indica el nivel del producto por abajo del nivel potencial. Si el nivel de precios resulta como el esperado, la combinación del equilibrio resultante ocurriría en a.
Suponga hasta ahora que la demanda agregada interseca la curva de la oferta agregada a corto plazo a un precio por debajo del esperado. La intersección de la curva de la demanda agregada DA, con OACP establece el punto de equilibrio a corto plazo en d.
La producción de $6.8 billones está por abajo del potencial de la economía. La cantidad por la que el producto real cae por abajo del PIB potencial se llama brecha contraccioncita. En este caso, dicha brecha es de $0.2billones.
La tasa de desempleo es mayor que su tasa natural.
![](img/p5f3.png)
Figura 3. Equilibrio a corto plazo cuando el nivel de precios está por debajo de las expectativas
Fuente: Desarrollado con los datos que aparecen en OECD Economic Outlook 57 (junio de 1995
(Para ampliar la imagen haga clic sobre ella)
Como el nivel de precios que prevalece de 125 es menor que el nivel esperado, los salarios nominales basados en el nivel de precios esperado de 130 se traduce en un salario real más alto a corto plazo. Debido a que el nivel de precios es menor que el esperado, los empleados no están dispuestos a negociar un salario nominal más alto. Con una tasa de desempleo más alta que la natural, más trabajadores compiten por los empleos. Si el nivel de precios y los salarios nominales son flexibles, la combinación de un salario real más alto y el grupo de trabajadores desempleados que compiten por los empleos harían que los trabajadores estuvieran más dispuestos a aceptar un salario nominal más bajo.
Cuando las empresas y los trabajadores se ponen de acuerdo en un salario nominal más bajo, los costos de producción disminuyen y la curva de oferta agregada a corto plazo se desplaza hacia fuera. Dicha curva continuará desplazándose hacia fuera hasta que intersecta la curva de demanda agregada donde la economía produce su producción potencial. Este incremento en la oferta se refleja en la gráfica anterior por un desplazamiento a la derecha de la curva de oferta agregada a corto plazo de OACP a OACP. Si el nivel de pecios y los salarios nominales son flexibles, la curva de oferta agregada a corto plazo se desplazará hacia fuera hasta que la economía alcance su producción potencial. La nueva curva de oferta agregada a corto plazo está basada en un nivel de precios esperado de 120. Debido a que el nivel de precios esperado y el nivel de precios actual son ahora los mismos, la economía está en equilibrio a largo plazo en el punto e.
No obstante que el salario nominal es menor en el punto e que el acordado originalmente cuando el nivel de precios esperado era de 130, el salario real es el mismo en el punto e como lo fue en el punto a. Debido a que el salario real es el mismo, la cantidad de trabajo que los trabajadores ofrecen es la misma y el producto real es el mismo. Todo lo que ha cambiado entre los puntos a y e son las variables nominales, el nivel de precios, el salario nominal y otros pagos nominales a los recursos.
Se llega a concluir que cuando las expectativas son incorrectas, éstas hacen que las empresas y los oferentes de recursos sobre estimen el nivel de precios, y el producto a corto plazo cae por abajo del potencial de la economía. Sin embargo cuando los salarios y los precios son flexibles, las empresas y los trabajadores deben poder ajustar sus acuerdos salariales a largo plazo cuando los contratos existentes expiren; una reducción en el salario nominal desplazará la curva de oferta agregada a corto plazo hacia la derecha hasta que una vez más alcance su nivel de producción potencial.
Si los salarios y precios no se ajustan muy rápido a la brecha contraccionista, entonces el desplazamiento de la curva de oferta agregada a corto plazo puede ser muy lento como para llevar la economía a su producción potencial. De ahí que la economía puede parecer estancada en un nivel de producción y de empleo por debajo de su potencial.
Seguimiento de la producción potencial
Si los salarios y precios son lo suficientemente flexibles, la economía producirá su nivel potencial de producción a largo plazo, como se indica en la gráfica siguiente por la línea vertical dibujada con el PIB potencial de la economía, estimada aquí en $7.0 billones.
El nivel potencial de la producción depende de la oferta de recursos de la economía, del nivel tecnológico y de los incentivos a la producción proporcionados por las instituciones formales e informales del sistema económico. La línea vertical dibujada en el PIB potencial se conoce como curva de oferta agregada a largo plazo de la economía.
![](img/p5f4.png)
Figura 4. Brecha del producto de Estados Unidos: PIB actual menos PIB potencial como porcentaje del PIB potencial
Fuente: Desarrollado con los datos que aparecen en OECD Economic Outlook 57 (junio de 1995)
(Para ampliar la imagen haga clic sobre ella)
Note que mientras los salarios y los precios son flexibles, el PIB potencial de la economía es congruente con cualquier nivel de precios. A largo plazo, el nivel de precios real depende solamente de la ubicación de la curva de la demanda agregada. En la gráfica, el nivel de precios inicial de 130 se determina por la intersección de DA con la curva de oferta agregada a largo plazo.
Si la curva de demanda agregada se desplaza hacia afuera a DA, entonces el nivel de precios de equilibrio a largo plazo aumentará a 140, y el producto de equilibrio regresará al PIB potencial de la economía. En forma inversa, una caída en la demanda agregada conducirá a lo largo plazo a una caída en el nivel de precio, sin cambio en el producto. Hay que tener en cuenta que esos movimientos a largo plazo son más tendencias que ajustes suaves. El tiempo necesario para que los precios de los recursos se ajusten puede ser un poco largo, sobre todo cuando la economía se encuentra en la brecha contraccionista.
Evidencias de la oferta agregada
¿Qué evidencias hay de que la curva de la oferta agregada a largo plazo pueda dibujarse con una línea vertical al PIB potencial de la economía? Excepto durante la gran depresión, el desempleo del último siglo ha variado año con año, pero usualmente ha regresado a lo que se hubiera visto como el nivel que fue congruente con el PIB potencia, alrededor del 4 ó 5%.
Una brecha expansionista crea escasez de trabajo, que a largo plazo resulta en un salario nominal más alto y en un mayor nivel de precios. Pero una brecha contraccionista, como la de la gran depresión, enseñó que no necesariamente genera suficiente presión hacia abajo para reducir el salario nominal. Existen estudios que indican que el salario nominal es lento para ajustarse a un mayor desempleo. Los salarios nominales se han reducido en industrias particulares; durante la década de 1980, por ejemplo, los salarios nominales cayeron en aerolíneas, acero y transporte. Pero rara vez se han observado reducciones reales en toda la economía en salarios nominales, especialmente desde la Segunda Guerra Mundial.
Por lo tanto, los salarios nominales no se ajustan hacia abajo tan rápido o en forma sustantiva como lo hacen hacia arriba. La respuesta hacia abajo tiende a ser lenta y relativamente débil; en consecuencia, se puede decir que los salarios nominales tienden a ser pegajosos en dirección hacia abajo. Debido a que los salarios nominales se reducen lentamente, si es que lo hacen, los ajustes naturales al lado de la oferta para regresar a la producción potencial de la economía pueden tomar mucho tiempo, que parecerían inefectivos. Por eso, el desempleo que excede a la tasa natural puede demorarse.
Aun cuando el salario nominal rara vez disminuye, una reducción en el salario nominal no necesariamente cierra la brecha contraccionista. Todo lo que necesita es una reducción en el salario real. Y este se reducirá mientras que el nivel de precios esté aumentando más que los salarios nominales. Por ejemplo, si el nivel de precios aumenta 4% y el salario nominal, 2% el salario real cae2%.
Mientras el salario real cae lo suficiente, las empresas estarán dispuestas a solicitar mano de obra adicional para producir la producción potencial de la economía. Desde 1973, los incrementos en los salarios nominales de manufactura, en promedio, se han rezagado en relación con los incrementos en el índice de precios al consumidor, pero muchos economistas opinan que el IPC está sesgado hacia arriba por lo menos 1% anual. Si se ajustan los salarios nominales con el IPC para corregir el sesgo ascendente, entonces el salario real manufacturero se habrá incrementado en un total de alrededor del 5 desde 1973.
En el siguiente estudio de caso se verá más específicamente la brecha del producto, donde los salarios no son flexibles.
Veamos el PIB potencial y real de Estados Unidos desde 1980. La siguiente gráfica mide la diferencia entre el PIB real y potencial como porcentaje del PIB potencial. Por ejemplo, en la recesión de 1982, el producto real fue de 5.8% por debajo de la producción potencial; esta brecha, incidentalmente, fue alrededor de $280 mil millones. La economía no necesariamente está en recesión porque el producto real caiga por debajo de la producción potencial. Por ejemplo, durante 1983 a 1986, el PIB real aumento, más aun el producto real cayó por abajo del producto potencial.
De hecho, el producto real estuvo por debajo de su potencial en 10 de los 16 años que se muestran en la gráfica anterior, pero solamente en los años de recesión de 1980, 1982 y 1991, el producto real disminuyó.
![](img/p5f5.png)
Figura 5. Gráfica 10: Efecto del cambio gradual en la oferta de recursos
Fuente: Desarrollado con los datos que aparecen en OECD Economic Outlook 57 (junio de 1995)
(Para ampliar la imagen haga clic sobre ella)
Así que el producto real ha estado por debajo de la producción potencial en la mayoría de los años desde 1980. Empleadores y empleados claramente debieron haber estado mejor si la brecha se hubiera reducido o eliminado. Después de todo, más trabajadores hubieran tenido empleo y más bienes y servicios hubieran estado disponibles. Si los trabajadores y empleadores no alcanzan un resultado que parecía posible y todos lo hubieran preferido, entonces han fracasado de alguna manera en la coordinación. Las brechas contraccionistas pueden de ese modo verse como resultado de un fracaso en la coordinación.
Si los empleadores y los trabajadores pueden incrementar la producción y el empleo y acuerdan reducir salarios nominales, ¿por qué tal movimiento no ocurre rápidamente? Primero, como ya se ha mencionado, muchos trabajadores están operando bajo contratos a largo plazo, y los salarios se fijan en esos ornatos y no son flexibles, sobre todo en dirección descendente. Pero ¿por qué no negociar contratos a corto plazo si los de largo plazo reducen la capacidad de alcanzar la producción potencial? Primero, las negociaciones contractuales son costosas, así que los contratos a largo plazo reducen la frecuencia de huelgas, paros y otros ajustes en disputa que pueden surgir durante las negociaciones del contrato. De esa manera, tanto los trabajadores como los empleadores ganan con los contratos a largo plazo, aun cuando tales contratos hacen a los salarios más elásticos y a las brechas contraccionistas más parecidas.
Cuando el desempleo es extensivo, ¿por qué los empleadores parecen más renuentes a reducir los salarios nominales o a remplazar a los empleados existentes por otros trabajadores con menor salario del grupo de desempleados? Recuerde que la teoría del salario eficiente sostiene que mantener salarios por arriba del nivel requerido es para atraer suficientes trabajadores, las empresas hacen los trabajadores competir para conservar sus empleos.
Esta competencia en el desempeño del empleo resulta en una mayor productividad. Durante las recesiones, estas empresas prefieren despedir empleados y reducir las horas a los trabajadores que se quedan, en vez de reducir los salarios. La reducción de salarios tal vez ahorre costos en la nómina, pero también puede reducir la moral y podría tener efectos negativos en la productividad del trabajador, así como los trabajadores quizá tengan un rechazo psicológico a la reducción de salarios.
Los trabajadores también se resisten a los intentos de tener menores salarios, desprecian la posibilidad del empleo creciente debido a la dificultad de coordinar una reducción salarial a gran escala. Un trabajador puede estar en disponibilidad de aceptar una reducción salarial solo si los demás trabajadores también lo hacen. Pero como los salarios están determinados por millones de contratos negociados en forma individual, un recorte salarial a gran escala es casi imposible de coordinar.
Otra razón por la que los trabajadores pueden estar renuentes a aceptar salarios nominales menores es la de los beneficios de desempleo. Cuando un trabajador es despedido, el incentivo de aceptar un salario menor. Por ejemplo hacia finales de la década de 1920, los beneficios del desempleo casi se triplican en Gran Bretaña y los requisitos de elegibilidad se relajaron. Se menospreciaron en ese periodo los registros de los niveles de desempleo y se mantuvieron sin cambio los salarios.
Cambios en la oferta agregada
Hasta ahora se ha mostrado que cada oferta de recursos en la economía, el estado tecnológico, la estructura institucional del sistema económico y la ubicación de la curva de oferta agregada a corto plazo dependen de las expectativas del nivel de precios. Cuando el nivel de precios actual difiere del esperado, las fuerzas del mercado desplazan a la curva de oferta agregada a corto plazo hasta que otra vez la economía produce su nivel potencial de producción. En esta sección reconsideran otros factores diferentes al nivel de precios esperado que puedan afectar la oferta agregada. Se distingue entre la tendencia a largo plazo en la oferta agregada y los choques de la oferta, que son hechos inesperados que afectan la oferta agregada en forma temporal.
Incrementos en la oferta agregada
La producción potencial de la economía está basada en la voluntad y posibilidad de las familias de ofrecer los recursos a las empresas, el nivel tecnológico y las estructuras de las instituciones del sistema económico. Cualquier cambio en éstos puede afectar la producción potencial de la economía. Por ejemplo, la oferta de trabajo puede cambiar con el tiempo debido al cambio en el tamaño de la fuerza laboral o al cambio en las preferencias de las familias de trabajar en contraste con el ocio.
La fuerza laboral de Estados Unidos Se ha duplicado desde 1948 como resultado del crecimiento demográfico y el aumento de la tasa de participación de la fuerza laboral, especialmente entre las mujeres. Al mismo tiempo, la capacitación en el trabajo, la educación y la experiencia en el empleo ha aumentado la calidad del trabajo. Los incrementos tanto en cantidad como en calidad de la fuerza laboral han incrementado el PIB potencial de la economía, o la oferta agregada de largo plazo.
La cantidad y la calidad de otros recursos también han cambiado con el tiempo. El activo de capital, la cantidad de maquinaria, edificios y camiones aumenta ya sea porque la inversión bruta de la economía excede a la depreciación del capital. Aun la cantidad y calidad de la tierra puede incrementarse por ejemplo, quitarle tierra al mar, como lo ha hecho Holanda, o revitalizando la tierra que ha perdido su fertilidad. Estos incrementos en la cantidad y calidad de los recursos expanden la producción potencial de la economía. Los cambios institucionales que definen los derechos de propiedad más claramente o hace a los contratos más fáciles de aplicarlos, como la introducción de leyes de patentes y marcas, incrementaran los incentivos para iniciar actividades productivas.
Los cambios en la fuerza de trabajo, en la oferta de otros recursos clave y en los arreglos institucionales del sistema económico tienden gradualmente a ocurrir en el tiempo. La siguiente gráfica muestra un desplazamiento gradual en la producción potencial de la economía de $7.0 billones a $7.5 billones: el desplazamiento de la curva de oferta agregada a largo plazo de OALP.
![](img/p5f6.png)
Figura 6. Efectos de choques de la oferta en la oferta agregada
Fuente: Desarrollado con los datos que aparecen en OECD Economic Outlook 57 (junio de 1995)
(Para ampliar la imagen haga clic sobre ella)
Efectos de choques de la oferta en la oferta agregada
En contraste a lo gradual, o de largo plazo, ocurren con frecuencia cambios en la oferta de los recursos, los choques de la oferta son hechos inesperados que cambian la oferta agregada, por lo general solo temporalmente. Los choques benéficos de la oferta aumentan la oferta agregada; ejemplo incluye cosechas abundantes que incrementan la oferta de alimento, descubrimientos de recursos naturales como el petróleo en Alaska y el mar del norte, cambios en el sistema económico que promueven más producción, como las legislaciones que reducen el número de demandas sin fundamentos y mejoras tecnológicas que permiten a las empresas combinar los recursos eficientemente, como los microchip, los cuales han incrementado la manera de recopilar información, procesarla y transmitirla.
La siguiente gráfica refleja el efecto de un choque benéfico de la oferta a corto plazo y la oferta agregada a largo plazo. El choque benéfico de la oferta mostrado aquí aumenta tanto las curvas de oferta agregada a corto plazo como a largo plazo. Dada la curva de demanda agregada, DA la combinación del equilibrio de precio y producto cambia del punto a al b. Para una curva de demanda agregada determinada, el resultado satisfactorio de un choque benéfico de la oferta es un aumento en el producto y una disminución en el nivel de precios.
Por ejemplo, el precio del barril de petróleo en 1986 disminuyó de más de $30 a alrededor de $10, lo que impulsó el producto y disminuyó la tasa de inflación que ese año fue de 1.9%, la tasa más baja desde principios de la década de 1960. Un benéfico del choque de la oferta tal vez sea solamente temporal. Por ejemplo, los precios del petróleo han aumentado desde 1986 de $10 a $20 por barril. Etapas favorables de crecimiento también tienden a incrementar la oferta agregada a corto plazo, pero no a largo plazo.
![](img/p5f7.png)
Figura 7. Poder de compra de un dólar medido en dólares constantes de 1982 - 1984
Fuente: Desarrollado con los datos que aparecen en OECD Economic Outlook 57 (junio de 1995)
(Para ampliar la imagen haga clic sobre ella)