Explicación de la representación esquemática

A continuación ese explicará el funcionamiento de la interrelación de las cuentas nacionales a través del siguiente esquema.

(Para ampliar la imagen haga clic sobre ella)

La cuenta de producción se encuentra en el centro del sistema absorbiendo recursos originado de las unidades familiares, del gobierno, del sector externo y del área de formación de capital. Simultáneamente, esa cuenta alimenta a las demás a través de los pagos correspondientes a la absorción de los recursos empleados en el proceso de la producción.

Los flujos de entrada de la cuenta de producción identificados por los componentes colocados a la derecha de la ecuación correspondiente son el consumo personal y del gobierno, la formación bruta de capital fijo y las exportaciones. Estas entradas indican percepciones por el suministro de los bienes y servicios de producción.

En contrapartida, los flujos de salida, con los cuales el aparato productivo remuneran las áreas de que suministran los recursos necesarios para la elaboración y a la oferta de bienes y servicios finales, están constituidos por los componentes situados a la izquierda de la ecuación.

Ejemplo

(Producto Interno Neto al costo de los factores), (impuestos indirectos, depreciaciones) e (importaciones de mercancías y servicios).

La cuenta de ingresos y gastos de las unidades familiares, que indica el origen y el destino de los ingresos que estas unidades han recibido, es alimentada por el sector de la producción y por el gobierno.

De las actividades de producción influyen las remuneraciones incorporadas al Producto Interior Neto al costo de los factores, del sector gobierno se producen las transferencias (TR). La destinación del ingreso total, apropiado a las unidades familiares, se distribuye a las diversas áreas del sistema en un proceso típico de realimentación. Como podemos ver en la cuenta básica de esa cuenta, hay 5 flujos de reaplicación de la renta, definidos por los componentes de la izquierda.

Dos se dirigen al sector gobierno (impuestos directos y otros ingresos corrientes), uno más hacia el aparato productivo (consumo personal), otro para financiar la formación de capital (ahorro personal) y el último, para el sector externo, a título de remesas a poseedores de recursos, residentes en otros países (ingresos líquidos enviados al exterior).

De la cuenta corriente del gobierno fluyen recursos que alimentan las actividades de producción (consumo del gobierno y subsidios pagados a las empresas), financian el proceso de formación de capital (ahorro del gobierno) y dan poder de compra a las unidades familiares (transferencias); todos estos flujos de salida se encuentran a la derecha de la ecuación.

Los flujos de entrada, o de alimentación, situados a la izquierda de las ecuación, son originarios de las actividades de producción (impuestos directos) o recibidos directamente por las unidades familiares (impuestos directos y otros ingresos corrientes).

La cuenta consolidada de capital capta recursos de todos los sectores de sistema. Las captaciones representadas por los flujos de entrada y definidas por los componentes situados a la izquierda de la ecuación, son originadas de las unidades familiares (ahorro personal), del gobierno (ahorro del gobierno), del sector externo (saldo de la balanza de pagos en cuenta corriente) y del propio aparato productivo (depreciaciones). Esas cuatro captaciones alimentan el proceso de formación del capital necesario para las actividades de producción de la economía, representado por las inversiones.

Finalmente, la cuenta de las transacciones con el exterior, al nivel de salida de bienes y servicios elaborados por la economía y de rentas remuneradoras de recursos externos, absorbe las exportaciones, determinando eventuales saldos, señalados en la balanza de pagos, para el proceso de formación de capital. En contrapartida, recibe, al nivel de entrada, los pagos por las exportaciones de mercancías y servicios y las rentas líquidas remitidas que se originan en las cuentas de producción y de apropiación respectivamente.