Flujo circular del Ingreso y Gasto
Ingreso en el flujo circular
Si se supone que no hay depreciación del capital y que las empresas pagan todas las utilidades a los dueños de las empresas (esto significa que las empresas no retienen ninguna ganancia), se puede decir que el PIB es igual al ingreso agregado como se observa en la referencia (1).
Pero no todo el ingreso está disponible para las familias. En la referencia (2) el gobierno cobra impuestos. Algunos de los impuestos en dólares regresan a la corriente de ingreso como transferencias de pagos (3). Si se restan los impuestos y se suman las transferencias, se transforma el ingreso agregado en ingreso disponible, que fluye a las familias (4). El ingreso disponible es el pago que se lleva a casa, que las familias pueden gastar o ahorrar.
La parte baja del flujo circular es la mitad del ingreso porque se enfoca sobre lo que pasa con el ingreso que resulta de la producción. El ingreso agregado es el ingreso total de producir el PIB, y el ingreso disponible es el remanente del ingreso después de restarle los impuestos y sumarle las transferencias. Para simplificar esto, definimos los impuestos netos como los impuestos menos las transferencias.
Así que el ingreso disponible es igual al PIB menos los impuestos netos. Para decirlo de otra manera, se puede concluir que el ingreso agregado es igual al ingreso disponible más impuestos netos (TXN).
PIB = Ingreso agregado = ID + IN
En la referencia (4), las empresas han producido un producto y han pagado a los oferentes de los recursos; los gobiernos han recaudado impuestos y hecho las transferencias de pagos. Con el ingreso disponible en las manos, las familias deben desde ahora decidir cuánto gastar y cuánto ahorrar. Debido a que las empresas han elaborado el producto y han pagado a los oferentes de los recursos, las empresas están ansiosas de saber cuánto desean gastar los consumidores. Los oferentes se quedarán con cualquier producto que no se venda; los bienes no vendidos llegan a formar parte de los inventarios de la empresa.
El ingreso disponible se separa en la referencia (5). Una parte del flujo para el consumo, C y el remanente para ahorrar, S, Por lo tanto,
ID= C + S
El gasto y la mitad del flujo circular
El gasto en consumo permanece en el flujo circular y representa el componente más importante del gasto agregado, aproximadamente dos tercios del total. Los ahorros de las familias fluyen a los mercados financieros, que consisten en bancos y otras instituciones financieras que son el enlace entre los ahorradores y los prestatarios. Por simplicidad, la presentación 1 muestra las familias como los únicos ahorradores.
Los principales prestatarios son las empresas del gobierno, pero las familias también piden dinero prestado, particularmente para casas nuevas, y el resto del mundo también podría pedir prestado. En realidad, los mercados financieros deberían estar conectados con todos los cuatro actores económicos, pero se ha simplificado el flujo para que no parezca como un plato de espagueti.
Debido que las empresas, en este modelo simplificado, le pagan a los oferentes de los recursos un monto igual a todo el valor del producto, a las empresas no les queda nada para invertir. Deben pedir dinero prestado en los mercados financieros para costear las compras de capital físico más algún incremento en sus inventarios. Las familias también piden prestado en los mercados financieros para comprar casas nuevas.
Por lo tanto, la inversión I consiste en el gasto en nuevo capital de las empresas, incluyendo los incrementos en inventarios, más el gasto en construcción residencial. El gasto en inversión entra al flujo circular (6), por lo que hasta aquí el gasto agregado equivale a c + I.
Los gobiernos deben también pedir prestado cuando incurren en déficit, esto es, cuando los desembolsos totales transferencias de pagos más compras de bienes y servicios exceden sus ingresos. Las compras del gobierno de bienes y servicios, representado por G, entran en la corriente del gasto en la parte media superior del flujo circular (7).
Parte del gasto de las familias, empresas y gobierno va a las importaciones. Debido a que el gasto en importaciones, M, fluye a los productores extranjeros y no a los productores de Estados Unidos, el gasto en importaciones sale del flujo circular (8). Pero el resto del mundo también compra productos de Estados Unidos, los extranjeros gastan en las exportaciones de Estados Unidos y entran en el flujo circular (9). El impacto neto del resto del mundo sobre el gasto agregado es igual a las exportaciones menos las importaciones, o exportaciones netas, X – M.
La parte alta de la mitad del flujo circular puede considerarse como la mitad del gasto porque se enfoca a los componentes que integran el gasto agregado: consumo, C; inversión, I; compras del gobierno, G; y las exportaciones netas, X – M. El gasto agregado fluye a las empresas (10). El gasto total en el producto es igual al valor del mercado del producto agregado en la economía, o PIB. En otras palabras,
C + I + G + (X – M) = gasto agregado = PIB
Las fugas igualan a las inyecciones
Regresemos ahora a considerar la gran imagen. En la parte baja de la mitad del flujo circular, el ingreso agregado es igual al ingreso disponible más los impuestos netos. La mitad alta es el gasto. El ingreso agregado es el resultado de la producción, que es igual al gasto agregado en esa producción. Esta es la primera identidad contable. Por eso, el ingreso agregado (ingreso disponible más impuestos) es igual al gasto agregado (gasto de cada uno de los sectores), o
ID + IN = C + I + G + (X – M)
Ingreso agregado = Gasto agregado
Debido a que el ingreso disponible es igual al consumo más ahorro, sustituimos ID por C + S en la ecuación anterior para obtener
C + S + IN = C + I + G + (X-M)
Después de restar C de amb
S + IN + M = I + G + X
Finalmente, cabe decir que los ahorros, S, los impuestos netos, IN, y las importaciones, M, son fugas del flujo circular. Las inyecciones a la corriente principal también ocurren en varios puntos alrededor del flujo circular. Inversión, I, compras del gobierno, G, y las exportaciones, X, son inyecciones al flujo circular. Como se puede ver en la ecuación anterior, las fugas del flujo circular son iguales a las inyecciones en el flujo circular. De esta ecuación de fugas-inyecciones se obtiene una segunda identidad contable que está basada en el principio de la partida doble de la contabilidad.