<

INFLACIÓN

La inflación: causas y políticas

Las variaciones rápidas de los precios distorsionan las decisiones de los agentes económicos, tanto del lado de la demanda como de la oferta. El análisis del caso colombiano se hará a partir del estudio de los datos oficiales presentados por el DANE al Departamento Nacional de Planeación –DNP-, con el propósito de observar la tendencia de las variaciones de los precios (para ello se formula el taller de conceptos, números índice y las relaciones básicas de macroeconomía).

Se realizará un análisis análisis acerca de la inflación con un estudio de caso que resalta el costo de una alta inflación, enfocando la experiencia de Brasil.

Durante el periodo de 1988-1994, las tasas de inflación en Brasil fueron de 1300%, 2900%, 440%, 1000%, 1260%, y 1740%. Estos seis años de tal inflación significa que los precios en 1994 fueron de alrededor de 4 millones de veces más altos que en 1988. Para ponerlo en perspectiva, si esta tasa de inflación hubiera prevalecido en Estados Unidos, el precio del galón de gasolina hubiera aumentado de $1.25 en 1988 a $ 5 millones de dólares en 1994, unos jeans que se vendieron en $35 en 1988 hubieran costado $140 millones en 1994.

Con el valor del cruceiro brasileño abaratándose por hora, es entendible que la gente no quisiera mantener cruzeiros. Tan pronto como los trabajadores recibían su pago compraban bienes o servicios antes de que los precios aumentaran, o cambiaban los cruceiros por una moneda más estable, como el dólar estadounidense. Con tal inflación desenfrenada, todos, incluyendo a los comerciantes, han tenido dificultad de seguirle la pista a los precios. Las diferencias en precios entre los vendedores de los mismos productos han sido más grandes, apresurando a los compradores a incurrir en el "costo del zapato–cuero" al caminar en busca del precio más bajo.

El gran incremento en el nivel de precio promedio significa que se necesitan grandes cantidades de dinero para realizar la transacción más sencilla. Piense otra vez en términos de dólares. Para llevar el equivalente de $20 en poder de compra para una pizza antes de la inflación y para el cine, hubiera tenido que llevar $80 millones. Aun en billetes de $100, esta cantidad de dinero hubiera pesado cerca de una tonelada. Esta es una billetera gorda, debido a que incluso para llevar pequeñas cantidades de dinero para gastar ha llegado a ser materialmente imposible, oficiales brasileños emitieron monedas en denominaciones más y más grandes. Entre la mitad de 1980 y 1994 se emitieron nuevas denominaciones de la moneda en cinco ocasiones diferentes. Cada una de las nuevas monedas valía un gran múltiplo de la anterior. Por ejemplo, la emisión de 1994 del nuevo cruceiro real se intercambiaba por 2750 de los cruceiros que remplaza. Las nuevas emisiones de la moneda hicieron las transacciones más fáciles.

Cargar dinero por doquier, buscar el precio más bajo y la constante preocupación del asunto de dinero, distraen tiempo y energía de la producción. Por lo tanto, la inflación alta e impredecible conduce a actividades inútiles, como es la rápida conversión del pago diario a otra moneda o en bienes y servicios, que para cada uno de los individuos resulta razonable pero improductivo para la economía global.

La inflación es un incremento sostenido en el nivel de los precios promedio. Si el nivel de precios se mueve alrededor, ya sea aumentando un mes disminuyendo otro, cualquier incremento en particular en el nivel de precio no necesariamente se le conoce como inflación. Una alta inflación, como la de Brasil, se conoce como hiperinflación. Un decremento sostenido en el nivel promedio de los precios se conoce como deflación, y una reducción en la tasa de inflación es una desinflación.

Por lo general, se mide la inflación sobre bases anuales. La tasa de inflación anual equivale al incremento en el porcentaje del nivel promedio de los precios de un año siguiente. Por ejemplo, entre 1994 y 1995, el índice de precios al consumidor en Estados Unidos aumentó en 2.8%.