EL DERECHO COMERCIAL

¿Qué es el derecho?, ¿De dónde proviene el término?, son preguntas que se deben responder de forma adecuada para entrar a estudiar de manera óptima un área del conocimiento como en el presente caso el derecho comercial. Recuerde que en el derecho comerciaI, el vocablo derecho que procede del latín directus, directo, de dirigere, enderezar, rectificar, alinear; sin embargo, su equivalencia latina es jus; en otras lenguas diferentes a la castellana se aparta de las raíces etimológicas por ejemplo en francés Droit, en italiano Diritto, en inglés Right, en alemán Recht, en portugués Direito etc.; de ahí que surjan varias definiciones y acepciones de dicho término; por tanto, se pude asumir como adjetivo y en este rango desde el ámbito material significa recto, igual; en lo moral, bien intencionado; en lo lógico, fundado, razonable, sustentable; y en lo jurídico, legal, legítimo, justo. Ahora también tiene una significación como adverbio que se refiere desde esta óptica como derechamente, derechura, rectamente. Y en su acepción más amplia pero también más difusa se maneja como sustantivo masculino en donde desde el punto de vista de la utilización idiomática puede tenerse como sustantivo propio o sustantivo común, por ejemplo Derecho Objetivo en el primer caso y Derechos Humanos en el segundo.

Dentro del campo de las definiciones existen tantas, cuantos autores existen en el tratamiento del tema, pero únicamente como tratamiento pedagógico y de conocimiento general a continuación vamos a describir algunas de las que han sido más representativas.

La Real Academia Española de la lengua define el derecho “cual conjunto de principios, preceptos a que están sometidas las relaciones humanas en toda sociedad civil y a cuya observancia pueden ser compelidos los individuos por la fuerza”, definición que es acorde con el fin del derecho, el hombre y su objeto inmediato, la regulación de la conducta externa del hombre, enfoque tomado desde el punto de vista netamente humano el cual está sustentado en concepto expresado por Hermogeniano: “Todo el Derecho ha sido constituido por causa de los hombres, (Hominum causa omne Jus constitutum est). En el libro primero del Digesto, se define como “El derecho es el arte de lo bueno y de lo justo”, (“Just est ars boni et aequi), para Bocannese “el derecho es el conjunto de reglas de conducta exterior que consagradas o no expresamente por la ley en el sentido Genérico del término, aseguran efectivamente en un medio y época dados, la realización de la armonía social”[1]. y Monroy Cabra citando a Abelardo Torré, define el derecho como “el sistema de normas coercibles que rigen la convivencia social”[2].

En lo relativo al derecho mercantil también existen varias definiciones y en primer lugar se define como aquel “que versa sobre los principios doctrinales, legislación y usos que reglan las relaciones jurídicas particulares que surgen de los actos y contratos de cambio, realizados con ánimo de lucro por las personas que del comercio hacen su profesión. Comprende lo relativo a los comerciantes individuales, compañías o sociedades lucrativas, las actividades bancarias y bursátiles, la contratación peculiar de los negocios mercantiles, los títulos valores y otros efectos del comercio, lo relacionado con el derecho marítimo y lo concerniente a la suspensión de pagos o quiebras”[3]. Tullio Ascarelli, citado por José Ignacio Narváez lo define como “Un fenómeno histórico, cuyo origen está en la consolidación de una civilización burguesa y ciudadana, en contraposición a la civilización feudal”[4]. El derecho comercial o mercantil se define como el conjunto de normas que regula los principios generales del comercio, a los comerciantes, los actos de comercio, las sociedades mercantiles, los bienes mercantiles, las obligaciones y contratos mercantiles, los procedimientos concursales y lo relativo a la navegación, como también lo atinente a los actos conexos al comercio y la propiedad industrial; definición que se aviene a las normas que regulan estos aspectos dentro de la legislación Colombiana.

Las principales normas que regulan en la actualidad la actividad comercial se encuentran el Código de Comercio -decreto ley 410 de 1971-, la ley 222 de 1995, la ley 550 de 1999, la Ley 1116 de 2006 y ley 1258 de 2008, entre las de mayor incidencia en la materia. Se sugiere que como herramienta indispensable para el trabajo, desarrollo y comprensión del contenido se adquieran los textos de las normas enunciadas


[1] Bocannese, Julien. (1994) Introducción al estudio del derecho. Puebla. Editorial José. Pág. 229

[2] Monroy, C. (1990) Marco Gerardo. Introducción al derecho. Bogotá. Ed. Temis. Pág. 15.

[3] Cabanellas, G. Diccionario Enciclopédico de derecho Usual. Editorial Heliasta. Tomo III. Pág. 140.

[4] Narváez, J. Introducción al derecho mercantil. Ediciones Doctrina y ley. Pág. 23.