Componentes de la nómina

Para iniciar el proceso de costeo de la mano de obra, el principal elemento con que se debe contar es el contrato de trabajo, pues en él se definen las condiciones laborales y salariales del trabajador.

Algunos componentes de la nómina que se incluyen en el comprobante de pago, se presentan en dos escenarios: ingresos y deducciones. Para saber más sobre sus características, haga clic en cada uno de los segmentos.

  • Valor devengadoOpen or Close

    Está constituido por las sumas que el empleado paga al trabajador, teniendo en cuenta la legislación. Está formado por los distintos conceptos que constituyen un salario. Según el Código Sustantivo del Trabajo:

    “Constituye salario, no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o especie y como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor de trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentaje sobre ventas y comisiones”1

    1 Tomado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=281

  • Salario mínimo legal vigente (SMLV)Open or Close

    Para efectos de cálculo de la nómina mensual, el SMMLV salario mínimo mensual legal vigente, equivale al pago de 30 días, independientemente a que los meses sean de 28, 29, 30 ó 31 días.

    “Es el que todo trabajador tiene derecho a percibir para subvenir a sus necesidades normales y a las de su familia, en el orden material, moral y cultural”.2

    2 Tomado de http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/Codigo%20Sustantivo%20del%20Trabajo%20Colombia.pdf

  • Salario básicoOpen or Close

    Para efectos de cálculo de la nómina mensual, el SMMLV salario mínimo mensual legal vigente, equivale al pago de 30 días, independientemente a que los meses sean de 28, 29, 30 ó 31 días.

    “Es el que todo trabajador tienen derecho a percibir para subvenir a sus necesidades normales y a las de su familia, en el orden material, moral y cultural”3

    3 Tomado de http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/Codigo%20Sustantivo%20del%20Trabajo%20Colombia.pdf

  • Trabajo diurno y trabajo nocturnoOpen or Close

    El trabajo diurno está comprendido entre las 6 a.m. y 10 p.m.; el trabajo nocturno está comprendido entre las 10 p.m. a las 6 a.m. y se remunera con un recargo del 35% sobre el valor del trabajo diurno, por las horas trabajadas. Por ejemplo, dos trabajadores que realizan la misma labor, uno en jornada diurna y otro en jornada nocturna, durante 5 días, con un básico de $12.000 diarios, reciben el siguiente salario:

    Trabajador diurno: $60.000 Trabajador nocturno: $60.000 + 35% (de 60.000) = $81.000

  • Trabajo extraOpen or Close

    Trabajo suplementario o de horas extras es el que excede la jornada ordinaria, y en todo caso el que excede la jornada máxima legal. Cuando un trabajador labora más de las 8 horas de su jornada laboral estipulada en el contrato de trabajo, se dice que está laborando horas extras.

  • ComisionesOpen or Close

    Usualmente el empleador contrata vendedores con un salario básico y un porcentaje sobre ventas que se denomina comisión. El total devengado por estos trabajadores en ningún caso puede ser inferior al salario mínimo legal.

    Fórmula:

    Comisión = Valor ventas x porcentaje sobre ventas

  • Otras formas de salarioOpen or Close

    El empleador al contratar personal, puede ofrecer además de sueldo, comisiones, bonificaciones ordinarias, primas permanentes o gastos de manutención para los viajeros, todo lo que constituye salario.

  • Descuentos voluntariosOpen or Close

    Comprenden los que el trabajador autoriza con su firma para fondos, cooperativas, etc.

    Neto pagado
    Una vez calculado el sueldo devengado y las deducciones, el empleador puede pagar la nómina mensual y sus trabajadores.

    Neto pagado – Total devengado – Total deducido

  • Liquidación de trabajo ordinarioOpen or Close

    Dia ordinario = salario básico mensual / 30 días

    Hora ordinaria = salario básico mensual / 30 días*80 horas

    Ejemplo: A un salario básico mensual de $380.000 le corresponde:

    Día ordinario= 358.000 / 30 = 11.933