Las organizaciones están conectadas directamente con la necesidad del mejoramiento continuo, es por eso que las mismas deben trabajar en este tema para su progreso. Bell (2007 p.52), la define como: “…Es el enlace sucesivo de acciones que involucran retroalimentación y realimentación en su desempeño operacional y potencial productivo, de la medición y presentación de reportes, innovación e implementación de tecnologías y diseños organizacionales nuevos y mejorados, logrando, de esta manera, incrementar la rapidez del comportamiento adaptativo de la organización…”.
Ahora, conozca la mejora continua en una organización, la cual se puede basar en el método básico PHVA, que se aplica a los procesos y subprocesos que se van desarrollando y ejecutando en la organización.
Este es un método gerencial que ha sido desarrollado teniendo en cuenta cuatro etapas dinámicas que se presentan dentro los procesos:
Walter Shewhart fue el autor del ciclo PHVA, denominado también ciclo de mejoramiento. Según el autor, es necesario que los procesos generen datos cuantitativos (longitud, peso, altura, densidad etc.); los cuales deben ser analizados estadísticamente para mirar si el proceso está controlado o no. Todo esto dependerá de la variación del indicador y su sesgo, y de si se tienen causas especiales que indiquen si el proceso debe continuar igual o hay que realizarle ajustes, en este caso, ajustes de mejoramiento para conseguir la meta u objetivo esperado. Aquí, entonces, se genera conocimiento, calidad en el proceso y valor agregado en el mismo, para desencadenar en un incremento en el proceso productivo de la organización.
Cuando se piensa en rediseñar procesos, se está aspirando a objetivos organizacionales más ambiciosos que implican cambios en el actuar y/o en el hacer.
Los rediseños están basados en los resultados proporcionados por los controles de gestión, controles que se encuentran dentro de los procesos con etapas y tiempos determinados, inicialmente, los cuales deben estar establecidos a lo largo de todos los procesos, tanto operacionales como tácticos de la organización, para mostrar la relación del estado de cumplimiento de las diferentes etapas que apuntan al cumplimiento de los objetivos de la organización. Al realizar una retroalimentación en la organización respecto del rediseño de sus procesos, se concluye que éstos contribuyen a la innovación de los procesos implementados, al crecimiento del conocimiento, tanto individual como en equipo, y al apoyo respecto del tema en otras organizaciones.