Clasificación de las empresas
Por sector económico
- Sector primario: sson las empresas que crean la utilidad de los bienes al explotar los recursos naturales: agrícolas, ganaderos, pesqueros, mineros, etc.
- Sector secundario: son empresas que centran su actividad productiva transformando bienes en otros más útiles para su uso, agregándoles valor. En este grupo se encuentran las empresas industriales y de construcción.
- Sector terciario (servicios y comercio): son empresas que no producen bienes físicos si no servicios, mediante actividades de diversa naturaleza como: comerciales, transporte, turismo o asesorías.
Por actividad
- Empresas fabricantes: generan productos —a partir de materias primas o componentes— que luego venden con un margen de utilidad. Por ejemplo: vehículos, computadores o muebles.
- Empresas de servicios: son empresas que ofrecen bienes intangibles o servicios y, en general, obtienen un beneficio mediante el cobro de mano de obra u otros servicios prestados al Gobierno, a otras empresas o a los consumidores. Algunas de las organizaciones que se clasifican en esta categoría son: decoradores de viviendas, empresas de consultoría, restaurantes o empresas dedicadas al entretenimiento.
- Distribuidores y minoristas: son los intermediarios entre los consumidores y los fabricantes, por cuanto facilitan el acceso del comprador a los productos. Entre ellos se destacan las grandes superficies, los superetes o las tiendas de barrio.
- Agricultura y minería: son empresas que explotan los recursos naturales, ya sean renovables (agricultura) o no renovables (minería).
- Empresas financieras: son intermediarios financieros encargados de la captación y colocación de dinero en el mercado, como los bancos.
- Empresas de información: generan o venden información procesada y propiedad intelectual, por ejemplo: bases de datos y algunos tipos de software.
- Empresas de servicios públicos: proveen los servicios públicos, como gas, internet, teléfono, electricidad, agua y telecomunicaciones. En algunos casos, estas empresas son de carácter público.
- Inmobiliarias: son empresas que obtienen su utilidad de la venta, alquiler o construcción de casas y edificios.
- Empresas educativas: se dedican a la enseñanza en cualquier nivel.
- Empresas de transporte: prestan el servicio de transporte de mercancías y personas de un lugar a otro, generando un beneficio de los costos de transporte.
- Empresas constructoras y de ingeniería: se dedican a la construcción de edificaciones o de infraestructura vial o portuaria, ente otras.
Por tamaño
- Microempresa: se caracteriza por tener un personal máximo de 10 trabajadores y activos totales, sin contar la vivienda, por valor inferior o igual a 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes (smmlv).
- Pequeña empresa: tiene una planta de personal entre 11 y 50 trabajadores y activos totales por un valor que oscila entre 501 y 5000 smmlv.
- Mediana empresa: cuenta con una planta de personal entre 51 y 200 trabajadores y activos totales por un valor que va desde los 5001 hasta los 30 000 smmlv.
- Gran empresa: tiene una planta de personal superior a los 200 trabajadores y activos totales superiores a 30 000 smmlv.
Por naturaleza jurídica
- Empresas individuales: una empresa individual es aquella que pertenece a una sola persona, quien responde frente a terceros con todos sus bienes y tiene responsabilidad ilimitada.
- Empresas societarias o sociedades: por lo general están constituidas por varias personas.
Por ámbito de operación
- Locales: su operación está enmarcada en una ciudad o municipio.
- Regionales: tienen cobertura en el ámbito de una región geográfica de un país.
- Nacionales: realizan actividades comerciales y productivas en todo un país.
- Multinacionales: son empresas que tienen operación en varios países.
Por composición de capital
- Empresas privadas: son organizaciones cuyo capital está en manos de particulares.
- Empresas públicas: son organizaciones cuyo capital y control están en manos del Estado.
- Empresas mixtas: son organizaciones cuya propiedad es compartida entre particulares y el Estado.
- Empresas de autogestión: son organizaciones cuyo capital está en manos de los trabajadores.
La mayoría de empresas en nuestro país son pymes (pequeñas y medianas empresas), pero aunque dichas pymes constituyen buena parte del motor empresarial de Colombia, la mayoría son microempresas, es decir que cuentan con menos de 10 personas trabajando bajo un mismo techo y con múltiples funciones.