Introducción
El término Geopolítica desde el punto de vista etimológico de las raíces griegas Gaia, diosa de la tierra, y Polis, proveniente del concepto de Estados Nación de la antigua Grecia (Parker, 1998, p. 10), es apropiado concluir que los términos Ge y Polis relacionan los conceptos de la tierra como el hogar terrestre y ancestral del ser humano y la forma de control y organización sobre ella. Entonces, es posible afirmar que la derivación etimológica de la Geopolítica hace referencia a la relación inherente que existe entre la tierra (Territorio) y el Estado (Política).
La presente asignatura busca brindar las herramientas necesarias que permitan comprender los elementos fundamentales que integran la Geopolítica, su conceptualización interdisciplinar, sus enfoques teóricos y sus pensadores más destacados. Igualmente se pretende analizar la influencia de los acontecimientos más importantes que marcaron la Geopolítica a lo largo de la historia de la humanidad, así como su influencia en la reorganización del sistema internacional y el surgimiento de un nuevo orden mundial.
Objetivos
Objetivo General
Comprender los elementos fundamentales, disciplinas y ciencias, que integran la Geopolítica, su conceptualización, sus enfoques teóricos y sus pensadores más importantes.
Objetivos Específicos
- Estudiar las más importantes teorías y enfoques que han establecido el desarrollo de la Geopolítica.
- Analizar por qué la Geopolítica es considerada una ciencia a través de sus conceptualizaciones y características.
- Determinar las diferencias que existe entre Geopolítica y Geografía Política.
- Identificar, comparar y analizar las diversas definiciones y acepciones que se le han dado al término Geopolítica.
Geopolítica e historia
El estudio de la historia de la humanidad se encuentra evidentemente permeado por la influencia que el espacio y el territorio han tenido en la vida política de diversas civilizaciones. Diversas culturas de la antigüedad tomaron asiento en áreas geográficas que les parecían más atractivas que otras pues estas les permitían desarrollarse de manera más favorable según sus intereses; por ende, si el espacio geográfico era inadecuado para proporcionar los medios que garantizaran su supervivencia conquistaban otros territorios, en aras de anexarlos a su espacio geográfico original.
Por lo tanto, según lo expresa Flint (2007), la geopolítica como tal es un componente natural de la geografía humana, pues de forma notoria las influencias del medio físico se manifiestan en el comportamiento de los pueblos, en los contactos comerciales o políticos y en el poderío respectivo de los Estados. De ahí entonces que los terrenos fértiles, la vecindad de los ríos, el acceso al mar, los accidentes montañosos de interés y el control de las rutas comerciales se convirtieran en objeto de la política del Estado primitivo y por supuesto, también de los Estados contemporáneos.
Principales pensadores
El pensamiento geopolítico moderno tiene su origen en los trabajos científicos de sus precursores en el siglo XIX y principios del siglo XX; entre los más conocidos se encuentran:
- Friedrich Ratzel
- Rudolf Kjellen
- Karl Haushofer
- Halford Mackinder
- Nicolás John Spykman
- Alfred Mahan
Ratzet, Kjellen y Haushofer pertenecieron a lo que es conocido como la escuela Alemana del pensamiento geopolítico, siendo Ratzel su principal representante y quien es conocido como el padre de la Geografía Política al desarrollar ideas que afirmaban que el éxito de un Estado estaba fuertemente ligado a su territorio y de la misma forma, la continuidad de su éxito, se entrelazaba con su capacidad de maximizar sus ventajas territoriales.
Pensamiento geopolítico en Colombia
De acuerdo con el ensayo Geopolítica y Geoestrategia, liderazgo y poder de Rosales Ariza, G. (s.f.), citando a Nicolás John Spyke, afirma que:
Colombia es un país de condición geográfica marítimo – continental y basa su progreso y bienestar en la explotación de los recursos y posibilidades que le ofrecen sus amplios dominios territoriales sin desmedro de la integridad territorial de otros estados. Colombia le asigna un gran valor a su espacio marítimo y territorios insulares; así mismo, muestra un especial interés por la Antártida, continente sobre el cual posee proyecciones. (p.14)
Los escritos de los pensadores colombianos, en su mayoría militares, tienden a desarrollar aspectos relativos a la geografía política y en algunos casos a la proyección geopolítica.
Conceptualización de la geopolítica
La geopolítica como tal adolece de una definición con carácter vinculante a nivel mundial, por ello es menester presentar algunas de las más destacadas que se han elaborado por pensadores de esta ciencia.
En la imagen de pantalla se puede ver las definiciones de Geopolítica de varios autores, como: Karl Ritter, Friedrich Ratzel, Sir. Halford J. Mackinder y Karl Houshofer. |
Finalidades de la Geopolítica
La Geopolítica tiene por objetivo lograr los siguientes fines:
- Contribuir a la determinación de los objetivos políticos del Estado, en todo lo relativo a las influencias geográficas.
- Contribuir en el ámbito de la política interna, donde se establezca los lineamientos de las políticas y estrategias necesarias para los objetivos fijados, desde el punto de vista de los influjos geopolíticos.
- Contribuir en el ámbito de la política exterior, instaurando sus bases para el trazado de las políticas y estrategias, tanto en el plano diplomático como en el militar, desde el punto de vista de los influjos geopolíticos.
- Prevenir a la conducción política del Estado, mediante la predicción, sobre las posibles interferencias geopolíticas que puedan plantearse en el futuro, tanto en el ámbito interno como externo. Aconsejar las medidas para neutralizarlas.
- Delinear la imagen prospectiva nacional, desde el punto de vista geopolítico, con vistas a la determinación de los objetivos, políticas y estrategias, tanto internos como externos, necesarios para alcanzarla.
- Crear, difundir y afianzar la conciencia geopolítica nacional.
Ubicación científica de la Geopolítica
Si denomina a la Geopolítica como una ciencia, se debe empezar por probar que la misma posee los caracteres señalados, entre ellos una teoría propia; es decir, un conjunto sistemático de conocimientos.
Puede afirmarse, sin lugar a dudas y respaldado por las coincidencias existentes entre la mayoría de los autores, con respecto al campo de conocimientos y al objeto científico, que todo aquel saber que se refiere a la influencia de los factores geográficos sobre la política de los Estados encuadra en el amplio marco de la geopolítica.
Entonces se dice que la geopolítica es la ciencia que fundamenta los conceptos de poder en los campos político, de relaciones internacionales, económico y sociológico, de acuerdo a los diversos recursos de poder del actor internacional.
Teorías Geopolíticas del dominio mundial
Entre las teorías más destacadas del dominio mundial encontramos las siguientes:
- Teoría del poder Terrestre
- Teoría del poder Naval
- Teoría del poder Aéreo
De igual forma existen otras dos teorías que caben resaltar en este punto: la Teoría del Determinismo, planteada por Ratzel, y la Teoría del Posibilismo, formulada por el francés Vidal De La Blanche.
Las 3 eras de la Geopolítica
Tal como se ha evidenciado a lo largo de la asignatura, la geopolítica se ha venido desarrollando desde hace mucho tiempo y se podría resumir su existencia reciente en 3 eras marcadas dentro de marco histórico de la humanidad.
Agnew (2005), en su obra “Geopolítica: Una re-visión de la política mundial”, establece que podemos determinar una época inicial denominada Geopolítica Civilizatoria, seguida por la etapa de la Geopolítica Naturalizadora y una final a la cual denomina Geopolítica Ideológica.
Actividad de aprendizaje
La Geopolítica es la ciencia que, a través de la geografía política, los estudios regionales y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos. Relacione las principales teorías y bases de la geopolítica en la siguiente actividad. |
Resumen
La Geopolítica es la ciencia que fundamenta los conceptos de poder en los campos político, de relaciones internacionales, económico y sociológico, de acuerdo a los diversos recursos de poder del actor internacional. Es decir, Estado.
Según Flint (2007), la geopolítica es un componente natural de la geografía humana, pues de forma notoria las influencias del medio físico se manifiestan en el comportamiento de los pueblos, en los contactos comerciales o políticos y en el poderío respectivo de los Estados.
El pensamiento geopolítico moderno tiene su origen en los trabajos científicos de sus precursores en el siglo XIX y principios del siglo XX; entre los más conocidos se encuentran: Friedrich Ratzel, Rudolf Kjellen, Karl Haushofer, Halford Mackinder, Nicolás John Spykman y Alfred Mahan.
Todos ellos afirmaban, en alguna medida, que el éxito de un Estado estaba fuertemente ligado a su territorio y de la misma forma, la continuidad de su éxito, se entrelazaba con su capacidad de maximizar sus ventajas territoriales. De ahí el surgimiento de tres teorías destacadas del dominio mundial: teoría del poder terrestre, naval y aéreo.
Bibliografía ()
- Agnew, J. A. (2005) Geopolítica: una re-visión de la política mundial (1ra. ed.). Madrid: Trama.
- Atehortúa, A. y Rojas, D. (2008) El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos. No 31. Cali: Revista Historia y Espacio, Universidad del Valle.
- Bagley, B. y Tokatlian, J. (1990) Economía y política del narcotráfico. Bogotá: Universidad de los Andes.
- Bassin, M. (1993) Turnner Soloviev, and the "Frontier Hypothesis": The Nationalist Signification of Open Spaces. (pp. 65, 473-511) Journal of Modern History.
- Buitrago, F. (2004) Conflictos vigentes a nivel mundial. No. 70. Bogotá: Revista La Tadeo, Universidad Jorge Tadeo Lozano.
- Bula, C. (2011) Narcotráfico: guerra insensata, despenalización (1ra. ed.). Colombia: Fundación Socialdemócrata de Izquierda.
- Cardona, J. (2010) La diáspora colombiana: el fenómeno migratorio frente al conflicto armado: la crisis social. Bogotá: [Kimpres].
- Chernick, M. (2012) Acuerdo posible: solución negociada al conflicto armado colombiano (3ra. ed.). Bogotá: Ediciones Aurora.
- Cohen, S. B. (2009) Geopolitics: the geography of international relations (2da. ed.). Lanham, Md.: Rowman & Littlefield.
- Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2007) Disidentes, rearmados y emergentes: ¿bandas criminales o tercera generación paramilitar? Informe No 1. Bogotá: CNRR
- Cornell, S. (2007) Narcotics and armed conflict: interactions and implications. Studies in Conflict and Terrorism. Vol 30. Issue 3. Massachusetts: The Johns Hopkins University Press.
- Cubides, F. (2004) Narcotráfico y guerra en Colombia: los paramilitares. Violencias y estrategias colectivas en la región andina: Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela. Bogotá: Norma.
- Dodds, K. (2007) Geopolitics: a very short introduction. Oxford: Oxford University Press.
- Escola de Cultura de Pau. (2007) Criterios para abordar el narcotráfico en una agenda de negociación. Barcelona: ECP.
- Felbab-Brown, V. (2009) Shooting Up. Washington D.C: Brookings Institution.
- Fernández, E. (2002) El narcotráfico y la descomposición política y social: el caso de Colombia. Ciudad de México: Plaza y Valdés.
- Flint, C. (2007) Introduction to geopolitics. Londres: Routledge.
- Giugale, M.; Lafourcade, O. y Luff, C. (2002) Colombia. The economic foundation of peace. Washington: Banco Mundial.
- Guáqueta, A. y Rubin, B. (2007) Fighting drugs and building peace: Toward policy coherence between counter narcotics and peace building. No 37. Nueva York: Dialogue on Globalization Occasional Papers, Friedrich Ebert Stiftung.
- Guerrero, H. (2011) Colombia: Una sociedad (des) dibujada por la guerra. Schaltungsdienst: Editorial académica española.
- Ibáñez, J. (1985) Teoría del Estado: geopolítica y geoestratégica. Bogotá: Publicaciones de las fuerzas militares.
- International Crisis Group. (2005. War and drugs in Colombia. No 11. Bogotá: Latin American Report, ICG.
- Keen, David. (2000) Incentives and disincentives for violence. Berdal, Mat y Malone, Davis. Eds. Greed and grievance. Economic agendas in civil wars. Colorado: Lynne Rienner Publishers.
- Kissinger, H. (2010) Diplomacia / Diplomacy. Barcelona: Ediciones B.
- Kolakowski, L. (2004) Para qué sirve el pasado. Número 65. (pp.58 – 60). México, D.F: Revista Letras Libres.
- López, A. (2006) Narcotráfico, ilegalidad y conflicto en Colombia. Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Norma-IEPRI.
- Medina, C. (2001) ELN: Una historia de los orígenes. Bogotá: Rodríguez-Quito Editores.
- Medina, C. (2005) La economía de la Guerra paramilitar: Una aproximación a sus de fuentes de financiación. No. 53. (pp.77-87). Bogotá: Análisis Político, Universidad Nacional de Colombia
- Münkler, H. (2004) Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia. Madrid: Siglo XXI.
- Nye Jr., Joseph. (2003) La paradoja del poder norteamericano. Bogotá: Taurus.
- Observatorio de Derechos Humanos y DIH. (2010) Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos. Bogotá, Vicepresidencia de la República. Observatorio de Derechos Humanos.
- Palacios, M. y Safford, F. (2002) Colombia, país fragmentado, sociedad dividida: su historia. Bogotá: Norma.
- Pereira Castañeda, J. (2009) La Guerra Fría. Historia de las relaciones internacionales contemporáneas (pp. 499-520). Barcelona: Ariel.
- Pizarro, E. (2011). Las Farc (1949-2011): de guerrilla campesina a máquina de guerra. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
- Rangel, A. (2005) El poder paramilitar (1ra. ed.). Bogotá, D.C.: Fundación Seguridad & Democracia.
- Rodríguez, P. (2005) Élites, conflicto y narcotráfico en Colombia. No 76. Bogotá: U.N Periódico, Universidad Nacional de Colombia.
- Rubin, B. (2006) Afghanistan´s uncertain transition from turmoil to normalcy. No. 12. Nueva York: Council Special Report, Council of Foreing Relations.
- Schwanzenberger, G. (1960) La política del poder. México: Fondo de cultura económica.
- Thoumi, F. (2003) Illegal drugs, economy and society in the Andes. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
- Vanda, F. B. (2010) Shooting up: Counterinsurgency and the war on drugs. Washington: Brookings Institution Press.
Referencias Web
- Echandia, C. (2013) Narcotrafico: Génesis de los paramilitares y herencia de bandas criminales. Colombia: Fundación ideas para la paz. Recuperado de: www.ideaspaz.org/images/Info%2019%20dimensiones%20geograficas_final%20web.pdf
- Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH). (2012) Situation in Colombia: Interim Report. International Criminal Court. Recuperado de: http://www.fidh.org/IMG/pdf/otp_-_colombia_-_public_interim_report_-_november_2012.pdf
- Guerrero Sierra H.f., Melamed Visbal, J.D. (2013) La guerrilla y el negocio de las drogas. En La Narcotización del Conflicto ASrmado Colombiano. Actas V Jornadas de estudios de seguridad. p.843. Madrir: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, UNED. Recuperado de: http://iugm.es/uploads/tx_iugm/ACTAS_V_JORNADAS_DE_EST_DE_SEG.pdf
- Jelsma, M. (2001) The Transnational Institute. The Vicious Circle of the Chemical and Biological. Recuperado de: http://www.tni.org/sites/www.tni.org/files/download/viciouscircle-e.pdf
- Mahan, A. (1890) The Influence of Sea Power Upon History. The Project Gutenberg eBook. Recuperado de: www.gutenberg.org/files/13529/13529-h/13529-h.htm#Page_25
- Vargas, R. (1999) Drugs and Democracy | The Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) and the Illicit Drug Trade. Transnational Institute. Recuperado de: http://www.tni.org/briefing/revolutionary-armed-forces-colombia-farc-and-illicit-drug-trade