Introducción

La memoria histórica y el contexto han desempeñado un papel preponderante en países que han experimentado procesos de transición de un gobierno de facto o en conflicto armado interno a escenarios de paz, toda vez que permite recuperar, preservar y estudiar los hechos del pasado para realizar una profunda comprensión de los fenómenos de violencia que han marcado la historia del país (Wills, 2015).

Teniendo en cuenta este escenario político, las Fuerzas Militares de Colombia han optado por participar activamente de la construcción de la memoria histórica del conflicto armado, construyendo sus propias interpretaciones sobre este proceso de violencia y generando alianzas estratégicas con la comunidad académica nacional e internacional para investigar de manera profunda las diversas aristas del conflicto. La legitimidad futura de las Fuerzas Militares dependerá en gran medida de la memoria histórica que se construya hoy, por esta razón lo invitamos a conocer y estudiar el tema con atención y participar de este enriquecedor proceso de construcción de la memoria histórica del conflicto.

El siguiente video presenta la importancia de la memoria histórica desde la voz de integrantes de las Fuerzas Militares. Lo invitamos a verlo.

Propósitos de aprendizaje

Propósito general

Comprender los conceptos básicos de la memoria histórica y su desarrollo en los contextos nacionales e internacionales.

Propósitos específicos

  • Estudiar la conceptualización de la memoria histórica.
  • Determinar los referentes teóricos de la memoria histórica.
  • Identificar las diferencias entre memoria histórica e historia.
  • Facilitar la comprensión de la memoria histórica y su construcción a través de situaciones, experiencias y casos del contexto nacional e internacional.

Origen de la Memoria Histórica

La memoria histórica tiene sus raíces en la corriente historiográfica de los “Annales“, que tiene como principal característica la construcción de una historia crítica que permite traer al presente historias comunes o privadas y no únicamente hechos históricos protagonizados por grandes personajes, esta construcción se realiza con el apoyo de herramientas metodológicas de las ciencias sociales y de la economía (Mallorquín, 2012).

A través de la historia de la humanidad el registro y la reproducción del pasado han sido considerados como un instrumento de poder, por parte de los diferentes líderes, clases sociales y partidos políticos en cada periodo. La construcción de los acontecimientos se convierte en un tema de interés político, que puede revindicar el procedimiento de un sector y deslegitimar, y condenar las actuaciones de otro.

La memoria histórica como narrativa del pasado cobra gran relevancia, pues a partir de ella, se elaboran juicios de valor sobre los protagonistas de los hechos que acontecieron en el pasado. La memoria histórica debe buscar una comprensión responsable del pasado porque de ella depende la legitimidad de actores sociales del presente.

Las interpretaciones del pasado son un campo de lucha política, donde los intereses de los sectores sociales convergen por imponerse en una construcción del pasado, que bien puede ser real imaginada o representativa. En ese orden de ideas, qué, para qué y cómo recordar el pasado, se convierte en un espacio que busca identificar a las víctimas, señalar a los responsables y exigir la aplicación de justicia para evitar que estos hechos se repitan en un futuro (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013).

Conceptos para la construcción de memoria histórica

El siguiente video presenta a través del programa Yo aporto a la paz, como la memoria histórica es fundamenal para propiciar escenarios de perdón y reconciliación que aportan al bienestar de la sociedad. Lo invito a dar clic.

La memoria histórica puede ser realizada por cualquier persona que esté interesada en participar en el proceso de representación del pasado; sin embargo, es importante recordar que la memoria histórica debe producirse en términos de responsabilidad frente a las víctimas y en pro de su dignificación, por lo que es necesario, manejar algunos conceptos que permitan una construcción conciente de los hechos.

La memoria es la capacidad que tienen todos los seres humanos para recordar. La memoria histórica, se deriva de éste concepto y hace referencia a un proceso de selección de diversos sucesos del pasado, que se consideran importantes en la historia de un grupo social, esta memoria es construida de diversas formas por individuos o comunidades.

La historia es una disciplina que toma como insumo diferentes evidencias del pasado, entre estas puede recurrir a la memoria histórica. Aunque la memoria y la historia mantienen una estrecha relación al tener como espacio de estudio al pasado, son dos conceptos muy diferentes que deben ser diferenciados.

Historia y memoria no son lo mismo y, sin embargo, hay que reconocer claramente que existe una ʽmemoria históricaʼ: es la memoria de un pasado que percibimos como clausurado y que ha entrado, a partir de entonces, en la historia” (Traverso, 2012, p. 284).

Actividad de aprendizaje

Actividad de Aprendizaje

Lo invitamos a realizar la siguiente actividad, para que pueda repasar algunos conceptos relacionados con memoria histórica.

.

Construcción de la memoria histórica en el contexto nacional

Diana Uribe, en su video Dejemonos de matarnos presenta la situación a la que se enfrenta el país a raíz de los acuerdos de paz y cómo estos podrían contribuir a la reconciliación social en Colombia.

En sociedades con pasados violentos como en el caso colombiano, es imperativo satisfacer el deber de memoria, pues a través de este se aporta a la verdad, a la justicia y a la reparación a la que tienen derecho las víctimas (Rincón, 2010); este escenario suscita una serie de retos y desafíos para las instituciones, universidades y centros de pensamiento que deseen participar de la construcción de una visión pluralista e incluyente sobre un pasado doloroso, en el cual las Fuerzas Militares conscientes de su experiencia y conocimiento del conflicto armado desean aportar una interpretación que permita comprender las diferentes aristas de la violencia.

Académicos, víctimas, activistas sociales, políticos, exintegrantes de grupos armados y funcionarios, se encuentran en la construcción de la memoria histórica del país, esto con el fin de contribuir a la comprensión del conflicto en Colombia y de hacer un tránsito hacía procesos de paz. Por esta razón, el país se encuentra en la producción de iniciativas de memoria histórica que permitirán comprender los hechos violentos y dolorosos del pasado, aportando nuevas interpretaciones que modificarán las percepciones de las futuras generaciones sobre lo acontecido en el país.

En el contexto nacional se ha construído la memoria histórica del conflicto, a partir de comisiones de estudio y de otros procesos que han sido valiosos para la comprensión de la violencia en el país. En este sentido, es importante revisar los siguientes hechos:

Lectura complementaria

Se recomienda consultar la siguiente lectura, que profundiza en las iniciativas que las Fuerzas Militares han venido desarrollando en los últimos años en pro de la construcción de la memoria histórica del conflicto.

Construcción de la memoria histórica en el contexto internacional

En Suramérica se pueden referenciar los ejemplos de algunos países del Cono Sur, donde la memoria histórica giró en torno a los abusos y desapariciones producidas por las dictaduras militares que marcaron la vida de varias generaciones, constituyéndose como un modelo a la hora de abordar y trabajar la memoria histórica en el continente (Ramos, 2017).

Es importante afirmar, que el caso colombiano es completamente diferente a la situación política que vivió Argentina y otros países latinoamericanos. Sin embargo, el modelo del Cono Sur puede aportar diferentes perspectivas y experiencias sobre cómo construir memoria histórica del conflicto armado.

Para comprender las diferentes iniciativas de memoria histórica en otros países, lo invitamos a revisar la siguiente interactividad, del caso peruano.

Resumen

La humanidad ha realizado esfuerzos permanentes por registrar y reproducir su pasado con el fin de comprender su presente, teniendo en cuenta la importancia que revisten los hechos históricos para la toma de decisiones futuras, por esta razón, el tema de la memoria es de gran interés para los sectores políticos, líderes y clases sociales que legitiman o deslegitiman sus actuaciones en relación al registro de la historia.

En la actualidad Colombia enfrenta un proceso de transición único en el mundo, donde se han realizado diferentes trabajos de comprensión de los fenómenos de violencia que han marcado la historia del país. La memoria histórica que se construya del conflicto colombiano contribuirá al conocimiento de la verdad y aportará valiosos elementos para el reconocimiento y dignificación de las víctimas.

La memoria histórica tiene un papel fundamental para diversos sectores que han participado del conflicto, por esta razón las Fuerzas Militares han realizado importantes esfuerzos en la construcción de memoria histórica que permita mostrar a la población civil y a las futuras generaciones que no vivieron el conflicto, la importante actuación de las Fuerzas Militares en el cumplimiento de su misión constitucional de defensa del territorio.

Es importante recordar que el proceso de transición que experimenta el país, es único en el mundo, por lo tanto, se deben analizar sus variables con detenimiento, para poder realizar una construcción de la memoria histórica que integre las diferentes versiones del pasado.

Bibliografía ()

  • Aupig, J. (2004) El análisis económico de los Derechos Humanos. Ciudad de México: Plaza y Valdés Editores.
  • Bacci, C. (2015). Testimonios en democracia: el Juicio a las Juntas Militares en Argentina. Kultur. Revista interdisciplinaria sobre la cultura de la ciutat. Vol. 2, Número 4 pp. 29 – 50
  • Barbosa, G. & Bernal, C. El análisis de contexto en la investigación penal. Críticas del trasplante del derecho internacional al derecho interno. En: Repertorio de memoria, 2015. pág. 341. Editorial Universidad Externado de Colombia.
  • Carr, E. ¿Qué es la historia? Barcelona, Editorial Arial.1951.
  • Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Recordar y Narrar el Conflicto: Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
  • Chordà, F. Martìn, T. & Rivero, I. (2012). Diccionario de términos históricos y afines. Madrid, Ediciones Akal, S.A.
  • CONADEP (1984) Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
  • Corbalan, L. (2003). El Gobierno de Salvador Allende. Santiago: LOM Ediciones.
  • Guglielmucci, A. (2007). La objetivación de las memorias públicas sobre la última dictadura militar argentina (1976 -1983): el 24 de marxo en el ex centro clandestino de detención ESMA. Antípoda, número 4, pp. 244-265
  • Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Herrera, M. & Soriano, R. La teoría de la acción social en Erving Goffman. En: Revistes Catalanes amb Accès Obert. Universidad de Granada, Departamento de Sociología, 2004. Papers 73, pp. 59-79.
  • Jelin, E. (2001). Los Trabajos de la Memoria. Madrid: Editorial Siglo Veintiuno.
  • Kees, K. & Dirk, K. (2001) . Las sociedades del miedo: el legado de la Guerra civil, la violencia y el terror en América Latina. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Landinez, G. & Otalora, C. (2017) Hacia la construcción de una estrategia: lineamientos de memoria histórica y contexto de las Fuerzas Militares. En: Revista Fuerzas Armadas No. 240 pp. 26 – 32
  • Martinez, N. (Ed.). (2016). El cómo de la memoria: Herramientas metodológicas y argumentativas. Bogotá: Planeta.
  • Martínez, R. (2014) Subtipos de golpes de Estado Transformaciones recientes de un concepto del siglo XVII. Revista CIDOB d’Afers Internacionals n. 108, p. 191 – 212.
  • Medina, M. (1999). Comisiones de la verdad: Guatemala, El Salvador, Sudáfrica. Perspectivas para Colombia. Bogota, Cundinamarca, Colombia: La Carreta. Recuperado el 20 de 10 de 2015
  • Napal, M. (2014). “Sólo soy la mano de Perón” La presidencia de María Estela Martínez de Perón, entre el liderazgo vacante y la construcción discursiva de la legitimidad (1974-1976). Revista PolHis, Número 13, pp. 152 – 166.
  • Norá, P. (2008). Pierre Norá en Les lieux de mémoire. Montevideo: Ediciones Trilce.
  • Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (2010) Los procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración: buenas prácticas y retos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2009) La desaparición forzada de personas en Colombia. Bogotá: Abalon Impresores Ltda.
  • Ortiz, K. (2012). Las Madres de la Plaza de Mayo y su legado por la defensa de los derechos humanos. Revista Trabajo Social, Número 14, pp. 165 – 177.
  • Perez, J. & Manzano, E. (2010). Memoria Histórica. Madrid: Editorial Catarata.
  • Pizarro, E. Una lectura múltiple y pluralista de la historia, En: Comisión de Historia del Conflicto y sus Víctimas. Bogotá, 2015.
  • Raggio, S. (2009). “Los años de la dictadura militar (1976-1983)”, En: Raggio, Salvatori (coord). La última dictadura militar. Entre el pasado y presente. Propuestas para trabajar en el aula. Buenos Aires: Ed. Homo Sapiens, Comisión provincial por la memoria.
  • Ricoeur, P. (2013). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Rémond, R. (2002) ¿Por qué recordar?, Foro Internacional memoria e historia. Barcelona: Talleres Gráficos Soler.
  • Traverso, Enzo. (2012). La historia como campo de batalla: interpretar las violencias del siglo xx. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Urcola, J. (2010) Dirigir personas: fondo y formas. Madrid: ESIC Editorial.
  • Wills, M. (2015). Los Tres Nudos de la Guerra Colombiana. En: C. H. Víctimas, Contribuición al Entendimiento del Conflicto Armado en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Referencias Web

  • Aylwin, P. (1994). La Comisión de la Verdad y Reconciliación de Chile, Conferencia del expresidente de Chile don Patricio Aylwin Azocar durante la realización del I Curso Especializado en Derechos Humanos para el Cono Sur orgnizado por el IIDDH y los Ministerios de Justicia y del Interior del Chile en octubre de 1994. Recuperado el 17 de agosto de 2017 de: https://goo.gl/o8okcp
  • Biblioteca del Congreso Nacional. (1973). Allende.[fotografía]. Recuperado de: https://goo.gl/zJse9j
  • Centro de investigación en conflicto y memoria histórica militar Glosario. [En línea]. CICMHM. Citado el 27 de febrero de 2017. Disponible en: https://goo.gl/m57KQX
  • Centro Nacional de Memoria Histórica (2017) Misión. Recuperado de: https://goo.gl/3LnjVY
  • Corradini, L. (15 de Marzo de 2006). La Nación. Recuperado el 15 de 10 de 2015, de La Nación: https://goo.gl/WhAUZw
  • Diaz, P. (Febrero de 2010). Revista Digital Sociedad de la Información. Recuperado el 26 de 10 de 2015, de Revista Digital Sociedad de la Información: https://goo.gl/IBlQeW
  • Jararmillo, J. Pasados y presentes de la violencia en Colombia. Estudios sobre comisiones de investigación (1958-2011), Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014 COLOMBIA, Congreso de la República. Acuerdo General para la Terminación del Conflicto. (03 de 04 de 2012). [en línea]. Citado el 27 de febrero de 2017. Disponible en:https://goo.gl/CzXgTc
  • Monsálvez, D. (2012). Chile, la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet y el exilio como dispositivo de control social: El caso de la ciudad de Concepción. Recuperado el 17 de agosto de 2017 de: https://goo.gl/zoMdKz
  • Museo de la Memoria (2017). El Museo. Recuperado en 24 de agosto de 2017 de: https://goo.gl/x3DJPv
  • Raggio, S. (2011) Los relatos de la noche de los lápices: modos de narrar el pasado reciente. Aletheia, Volumen 1, número 2. Pp. 1 – 8 [en línea] disponible en: https://goo.gl/ndMpoB
  • RAMOS, D. Memoria Histórica: el caso argentino (I) [en línea]. Revista Cultural Mito. 24 de Mayo de 2015. Citado el 27 de febrero de 2017. Disponible en Revista Cultural Mito: https://goo.gl/Vmg4DG
  • Rouquié, A. (1981) Dictadores, militares y legitimidad en América Latina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Crítica & Utopía No. 5, Pp. 1 – 9 [en línea] disponible en: https://goo.gl/cj3Mua
  • Solórzano, A. M. (28 de 07 de 2013). El Informe Basta Ya, No Basta. Recuperado el 28 de 07 de 2013, de: https://www.elmundo.com/