Introducción

El pensamiento complejo parte de aprender a mirar el mundo circundante y los fenómenos que en él se dan cotidianamente de una manera distinta, que deja de lado la observación de elementos, eventos o fenómenos de forma aislada y conduce a la observación de interrelaciones entre éstos; y cómo de esas interrelaciones, surgen patrones de comportamiento estables y perceptibles para el buen observador.

Esta unidad hace un recorrido por los orígenes del estudio de la complejidad, presenta los principales autores y escuelas y finalmente muestra una mirada concreta sobre cómo aproximarse a la complejidad desde la gerencia de una organización.

Objetivos

Objetivo general

Identificar sistemas complejos presentes en las organizaciones, aplicando métodos propios de la complejidad para comprender la dinámica y estructura de los mismos.

Objetivos específicos

  • Comprender los conceptos que definen la complejidad y diferenciar entre corrientes y escuelas de complejidad.
  • Apropiar la metodología para la identificación de sistemas complejos y los conceptos base de la administración de los mismos.

Definición de complejidad

La ciencia de la complejidad estudia diversos tipos de sistemas, sean estos físicos, biológicos o sociales, que aunque aparentemente muestran desorden, azar e incertidumbre en la superficie, son producto de un conjunto simple de subprocesos, elementos o individuos, que a través de sus interrelaciones, acciones individuales y sin previo acuerdo, dan lugar al emerger de patrones de conducta del sistema como un todo, facilitando su interacción con el entorno, el aprendizaje con base en la experiencia y la adaptabilidad, obteniendo así la estabilidad en función de sus propiedades.

Uno de los sistemas estudiado desde la complejidad es la organización, la cual presenta un comportamiento global visible e identificable, a partir de los comportamientos individuales interrelacionados de las personas que la componen.

Actividad de aprendizaje

A continucación podrá reforzar los conceptos estudiados por medio un crucigrama de términos relacionados con la complejidad, y preguntas acerca del video "patrones de conducta" visto anteriormente:


Lectura
complementaria



Lewin, R. (1995). Complejidad. El caos como generador de orden. Barcelona. Tusquets Editores. p. 25 y 29.

Corrientes y autores

Algunos de los investigadores cuyos hallazgos constituyen las bases del pensamiento complejo son (Moreno, 2002, p.14):

  • Ludwing Von Bertalanffy: planteó la Teoría General de Sistemas.
  • Norbert Wiener: desarrolló el concepto de Cibernética.
  • Magoroh Maruyama: desarrolló la segunda cibernética, donde el sistema adopta una nueva organización o cambia (morfogénesis), para adaptarse al entorno.
  • Claude Shannon: en conjunto con Warren Weaver desarrolló la Teoría Matemática de la Información.
  • Janos Von Neumann: diferenció entre máquinas artificiales y “máquinas vivas”
  • Heinz Von Foerster: propuso el principio de “orden por ruido”, creación de orden a partir de desorden e impulsó la idea de auto organización, bases para la cibernética de segundo orden.
  • Humberto Maturana y Francisco Varela: explican la auto organización desde la biología, la “autopoiesis”y el “acoplamiento estructural”o adaptación a cambios del entorno.

Sobre la complejidad, hay varias corrientes: Instituto Santa Fe, corriente sistémica de Capra, Escuela de Prigogine, Luhmann, Morin y Escuela de Palo Alto.

Actividad de aprendizaje

Para reforzar el tema, por favor realice las siguientes actividades, relacionando los términos con sus respectivos significados y respondiendo intuitivamente a las preguntas según el contenido del video dado para este caso:

Teoría de sistemas

Un sistema es un conjunto de componentes relacionados entre sí. Puede ser destruido eliminando las relaciones que lo constituyen o generado a través de esas relaciones 1. Está conformado por subsistemas claramente identificables y al intervenir en alguno, hay un impacto en el desempeño del sistema total.

En relación a su ambiente se clasifican como cerrados o abiertos2. La organización es un sistema abierto conformado por múltiples relaciones entre sus componentes y subsistemas, de las que se obtienen partes para otros sistemas u organizaciones. Como una de las características de los sistemas abiertos, está el hecho de que cada componente tiene identidad, la suma de identidades origina la estructura del sistema, las relaciones entre éstos lo definen como unidad, determinan sus propiedades, y dan como resultante la organización.3


Actividad de aprendizaje

Relacione las palabras con su definición para resolver la siguiente actividad de aprendizaje.


1,2,3 Maturana, H. (1974). Cognitive Strategies. Universidad de Illinois. Cybernetics of Cybernetics, pág. 466, 28, 467.

Cibernética

La cibernética, ciencia de la comunicación y el control tanto en los seres vivos como en las máquinas, tiene como propósito estudiar las relaciones de comunicación establecidas entre diferentes seres informacionales, especialmente personas y entidades artificiales y sus implicaciones para la sociedad1. Su interés es distinguir la naturaleza de las informaciones y mensajes que los seres informacionales utilizan para comunicarse, con el fin de determinar su grado de complejidad2, entendida la comunicación como el comportamiento de la información en reacción a otras informaciones del ambiente3.

La información, núcleo central del proceso de comunicación requiere, un ajuste por parte del ser humano y aplicación del resultado de esa adaptación, lo que se conoce como feedback o realimentación, es decir la capacidad de un dispositivo para ajustar su comportamiento en función del análisis del efecto de su acción4. Este es el aporte novedoso y esencial del la Cibernética a la comprensión del comportamiento de los sistemas.

Actividad de aprendizaje

En las siguiente actividad podrá reforzar los conceptos vistos, relacionando los términos con sus definiciones correspondientes.


Lectura
complementaria


1, 2, 3, 4 Siles, I. (2007). Cibernética y sociedad de la información: el retorno de un sueño eterno. Signo y Pensamiento. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Págs. 9, 8, 11.

Teoría de la información y de la comunicación

La comunicación es transmisión de información (Shannon) según la Teoría de la Información y coordinación de acciones a través de procesos conversacionales 1.

La comunicación es la trama que une individuos, familias, grupos sociales, organizaciones, culturas y naciones, a través de códigos verbales o no verbales2. Siempre hay emisor y receptor de un mensaje, un canal de transmisión y un sistema de codificación y decodificación, donde el código representa la realidad a través de signos y es similar para emisor y receptor para hacer posible la comunicación, lo que constituye el sistema de comunicación.

Se dice similar, porque aunque tanto la fuente como el destino conozcan el mismo sistema de signos o código, su percepción de significados no es la misma porque está mediada por experiencias personales, expectativas, actitudes y comportamientos de las personas involucrados en el proceso3.

Actividad de aprendizaje

Para repasar los conocimientos adquiridos del tema, por favor complete el crucigrama y relacione correctamente los conceptos que a continuación se presentan en las actividades:


1 Maturana, H. Varela, F. (1987), The Tree of Knowledge: The Biological Roots of Human Understanding. Boston. New Library Science. Págs. 180-196.
2, 3 Mendoza, M. (2005). Modelo de aprendizaje de competencias comunicativas para integrantes de cadenas de abastecimiento. Bogotá. Universidad de los Andes, Maestría en Ingeniería Industrial, tesis de grado. Pág. 321.

Gerencia de complejidad

Cuantitativamente, complejidad es el número de estados observados en un sistema o perturbaciones presentes en una situación de decisión, y variedad es el número de estados observados y potenciales de ese sistema o situación1. La complejidad solo puede es absorbida por complejidad (Ashby), lo que significa que la gerencia debe generar tantas estrategias como sean necesarias, para administrar la complejidad. Esta es la Ley de Requisito de Variedad. Atenuador de complejidad es todo medio que disminuye complejidad. Amplificador todo medio que aumenta capacidad de respuesta gerencial. Y transductor el codificador/decodificador de los mensajes entre sistema gerencial y sistema objeto de decisión.

Actividad de aprendizaje

Seleccione la respuesta correcta y relacione las palabras en las siguientes actividades, y así podrá reforzar los conceptos vistos:


1 Reyes, A. (2005). Apuntes de clase Curso Diagnóstico Organizacional. Bogotá. Universidad de los Andes, Maestría en Ingeniería Industrial.

Resumen

La complejidad estudia sistemas, físicos, biológicos o sociales, donde interrelaciones entre componentes y suma de acciones individuales no acordadas producen patrones de conducta grupales, estables y perceptibles, facilitando la interacción y adaptabilidad del sistema a su entorno. El pensamiento complejo, basado en la Teoría General de Sistemas, Cibernética, Teoría de la Información, Cibernética de Segundo Orden y Auto Organización, identifica estas interrelaciones y patrones lo que permite modificar la dinámica del sistema si se cambian, adicionan o eliminan interrelaciones.

La Cibernética identifica la capacidad del sistema de ajustar su comportamiento según el análisis del efecto de sus acciones, mediante ciclos de realimentación que comparan criterios de desempeño con salidas del sistema.

La complejidad es el número de estados o perturbaciones observadas en un sistema y solo es absorbida por complejidad, según la Ley de Requisito de Variedad, por lo que la Gerencia de la Complejidad comprende el diseño de atenuadores de Complejidad, amplificadores de capacidad de respuesta gerencial y transductores de mensajes entre Gerencia y Sistema.

Bibliografía ()

  • Bertalanffy, L. V. (1974). Robots, hombres y mentes: la psicología en el mundo moderno, Madrid. Guadarrama.
  • Bertalanffy, L. V. (1994). Teoría general de los sistemas. Bogotá. Fondo de Cultura Económica.
  • Echeverría, R. (2002). Ontología del lenguaje. España. Dolmen Ediciones.
  • Espejo, R. (1994). What is Systemic Thinking? Systems Dynamics Review Vol.10, No. 2-3 (Summer- Fall).
  • Flores, F. (1996). Inventando la empresa del siglo XXI. Chile. Dolmen ediciones S.A.
  • Habermás, J. (1987). La Acción Comunicativa. Tomo I. Madrid. Editorial Taurus.
  • Habermás, J. (1989). ¿Qué significa la pragmática universal?, en Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. México. REI.
  • Kottler, P. Amrstrong, G. (1999). Mercadotecnia. México. Prentice Hall Interamericana S.A. sexta edición.
  • Lewin, R. (1995). Complejidad. El caos como generador de orden. Barcelona. Tusquets Editores.
  • Maturana, H. (1974). Cognitive Strategies. Universidad de Illinois. Cybernetics of Cybernetics.
  • Maturana, H. Varela, F. (1987), The Tree of Knowledge: The Biological Roots of Human Understanding". Boston. New Library Science.
  • Mendoza, M. (2005). Gestión de Mercados. Bogotá. Escuela de Administración de Negocios EAN, tercera edición.
  • Mendoza, M. (2005). Modelo de aprendizaje de competencias comunicativas para integrantes de cadenas de abastecimiento. Bogotá. Universidad de los Andes, Maestría en Ingeniería Industrial, tesis de grado.
  • Moreno, J.C. (2002). Fuentes, autores y corrientes que trabajan la complejidad. En ICFES- UNESCO (Ed.), Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Bogotá. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez.
  • Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Editorial Gedisa S.A. 9ª reimpresión.
  • Reyes, A. (2005). Apuntes de clase Curso Diagnóstico Organizacional. Bogotá. Universidad de los Andes, Maestría en Ingeniería Industrial.
  • Reyes Galindo, R. (2003). Introducción al Pensamiento Complejo. Bogotá. Centro Universidad Abierta, Pontificia Universidad Javeriana.

Referencias Web

  • Rizo, M. (2011). El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de comunicación. Recuperado el 26 de julio de 2009 de: http://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/17_esp.pdf
  • Siles, I. (2007). Cibernética y sociedad de la información: el retorno de un sueño eterno. Revista Signo y Pensamiento. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado el 26 de julio de 2009 de: http://goo.gl/87iX2a