Introducción
El diseño metodológico de toda investigación es de gran importancia puesto que define el tipo de investigación a realizar, el tipo de estudio que se va a utilizar para analizar el problema, la manera cómo va a ser diseñada la investigación y la forma cómo se van a recolectar los datos. En otras palabras, el diseño metodológico es la carta de navegación que orientará al equipo del proyecto a lo largo del desarrollo de la investigación y en la consecución de los objetivos del proyecto.
Sin un diseño metodológico la investigación puede sufrir algunos contratiempos ya que el propósito del diseño es asegurar que los proyectos de investigación tengan un alto nivel de coherencia interna. Hay que aclarar que ningún diseño metodológico es mejor que otro, cada uno sirve para diferentes propósitos y su utilización está determinada por la necesidad que tiene el investigador en profundizar en el nivel de conocimiento de un problema o fenómeno de la realidad.
A lo largo del desarrollo de la presente unidad, se dará respuesta a los siguientes cuestionamientos:
- ¿Cuáles son los tipos de investigación existentes?
- Qué tipos de estudios se utilizan para el análisis del problema?
- ¿En qué consisten los deferentes diseños metodológicos de la investigación?
- ¿Qué técnicas e instrumentos son los más utilizados en la recolección de datos?
Objetivos
Objetivo general
Presentar los aspectos que involucra el diseño metodológico de la investigación para poder abordar mejor el problema a investigar.
Objetivos específicos
- Identificar los tipos de investigación existentes.
- Distinguir los diferentes tipos de estudios que se utilizan para el análisis del problema.
- Conocer los diferentes diseños metodológicos de la investigación.
- Conocer los instrumentos más utilizados para la recolección de datos.
- Identificar las técnicas e instrumentos para la recolección de datos.
Tipos de investigación
Los tipos de investigación se clasifican según su naturaleza y según su finalidad. De acuerdo con su naturaleza, la investigación se clasifica en investigación cualitativa e investigación cuantitativa. Según su finalidad, la investigación se clasifica en investigación pura e investigación aplicada.
A continuación se presenta la definición de cada una de las clasificaciones de investigación:
Según su naturaleza
- Investigación cuantitativa: se utiliza en las ciencias naturales como biología, geografía, disciplinas que tratan con objetos. Se enfoca en los aspectos objetivos y susceptibles de cuantificación del fenómeno estudiado. Permite examinar los datos de manera numérica.
- Investigación cualitativa: se utiliza en las ciencias sociales, como la psicología, antropología y disciplinas que tratan con sujetos. Describe las cualidades de un fenómeno de investigación; también trata de descubrir tantas características del fenómeno como sea posible. Busca entender en profundidad el fenómeno.
- Investigación multimodal o mixta: es aquella que se utiliza cuando se integran las ciencias sociales y las ciencias naturales.
Según su finalidad
- Investigación pura: es aquella que se hace cuando se busca generar conocimiento que aumenta el contenido teórico sobre un tema, esta investigación se presenta en un contexto de tipo teórico.
- Investigación aplicada: aplica el conocimiento existente en la solución de un problema, esta investigación tiene lugar en un contexto práctico. Es la aplicación de la investigación a problemas específicos y su objetivo es la solución a problemas prácticos.
Tipos de investigación
Tipos de estudio
Dentro de la investigación pura y aplicada se desarrollan diversos tipos de estudios que determinan la profundidad de la investigación que se quiere realizar. Estos estudios son de cinco tipos:
- Exploratorio: se utiliza cuando se quiere estudiar un tema que ha sido poco explorado.
- Descriptivo: busca describir las características del problema o fenómeno a investigar.
- Explicativo: pretende explicar la causa del problema o fenómeno.
- Correlacional: indica cómo se relacionan las variables y cómo varían unos aspectos con relación a otros.
- Experimental: muestran si hay una relación causa efecto entre las variables.
El tipo de estudio que se elija depende de dos aspectos: el conocimiento actual que existe sobre el problema que se quiere investigar y el enfoque que el investigador le quiere dar a la investigación. El conocimiento actual que se tiene sobre el problema se puede establecer por medio de la revisión de la literatura, de esta forma el investigador puede verificar si solamente cuenta con pocos antecedentes sobre el problema, si hay un nivel moderado de información o si por el contrario existen teorías desarrolladas en torno al problema que se investiga.
Por otra parte, el investigador puede decidir que va a estudiar un problema ya estudiado desde una perspectiva diferente, por lo que opta por iniciar su análisis con un estudio de tipo exploratorio; en este caso, el tipo de estudio depende de los intereses que tenga el investigador.
Hay que aclarar que ningún tipo de estudio es mejor que otro; cada uno tiene un propósito específico y provee un nivel de análisis del problema diferente; todos aportan de alguna manera a la construcción del nuevo conocimiento, lo que los hace totalmente válidos.
Diseño de la investigación
Una vez que el investigador tiene claridad sobre el tipo de investigación y el tipo de estudio que va a realizar, necesita establecer la manera como se va a realizar el trabajo de investigación, esto implica definir un diseño de investigación, que no es otra cosa que la planificación de la manera como se va a recopilar y analizar la información.
Poseer un diseño de la investigación es útil, ya que de alguna forma garantiza que la investigación sí está recolectando la información adecuada con relación al problema que investiga; además, es una manera de gestionar adecuadamente los recursos y el tiempo.
Si no se posee un diseño de la investigación, es posible que el trabajo de investigación se realice de forma desorganizada y se terminen haciendo esfuerzos innecesarios. El diseño permite orientar la acción, visualizar alternativas, ayuda a controlar la ejecución del proyecto y obtener resultados válidos.
Al igual que lo que sucede con los tipos de estudios, el tipo de diseño que se elija para realizar la investigación no es mejor que otro, cada uno responde a unos requerimientos específicos. Los tipos de diseños de la investigación son: Experimentales y No experimentales. Los experimentales a su vez se dividen en Preexperimentos, experimentos puros y cuasi experimentos. Los No experimentales se dividen en Transversales y longitudinales.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para recolectar los datos provenientes de la investigación del fenómeno o problema, el investigador debe hacer uso de técnicas e instrumentos de medición, de tal manera que pueda obtener la información que requiere sobre el fenómeno que investiga.
Técnicas de recolección de datos
Una técnica de recolección de datos es la forma como se van a encontrar y reunir los datos. Las técnicas más utilizadas para la recolección de datos son el cuestionario, la entrevista y la observación.
Instrumentos de medición
Un instrumento de medición es el medio a través del cual se obtiene la información. Un buen instrumento de medición debe reunir las siguientes características: confiabilidad, consistencia, transferilidad, validez, credibilidad. A partir de estas características, se puede inferir que un buen instrumento para la recolección de datos es el que provee una representación verdadera de las variables, evita la distorsión de las medidas y da unos resultados consistentes, además de permitir la estandarización y la cuantificación de los datos.
Resumen
Los tipos de investigación se clasifican:
- Según su naturaleza: se clasifican en investigación cualitativa e investigación cuantitativa.
- Según su finalidad: se clasifican en investigación pura e investigación aplicada.
Dentro de la investigación pura y aplicada se desarrollan diversos tipos de estudios que determinan la profundidad de la investigación que se quiere realizar (estudio exploratorio, descriptivo, correalacional, explicativo y experimental).
Por ende, un diseño de investigación consiste en la planificación del cómo se va a recopilar y analizar la información. Los tipos de diseños de la investigación son experimentales y no experimentales.
Y por último, se presentaron las técnicas de recolección de datos, que son instrumentos que utiliza el investigador para obtener la información que requiere sobre el fenómeno que investiga; se caracterizan porque brindan confiabilidad, consistencia, transferilidad, validez, credibilidad.
Bibliografía ()
- Heinemman, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica a las ciencias del deporte. Editorial Paidotribo, primera edición. España.
- Hernández, R.; Fernández, C y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill, tercera edición. México.
- Leyton, O. (2011). La investigación en las ciencias sociales. Editorial Trillas. México.
- Yuni, J. y Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación. Editorial Bruja, segunda edición. Argentina.
Referencias Web
- Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Ed. Pearson educación. Tercera edición. Colombia. Consultado en: https://goo.gl/Z3p4IY
- Murillo, J. y Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Tercera edición. Recuperado en abril del 2013: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf
- Rodríguez, E. (2005). Metodología de la investigación, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México. Recuperado en marzo de 2013: https://goo.gl/ODQeSC
- Ugel, E. (s.f). Técnicas de recolección de datos. Recuperado en abril de 2013: http://www.slideshare.net/samirchalare/tecnicas-de-recoleccion-de-datos-7104101