Introducción
La planeación, en términos generales, es una revisión exhaustiva de todos los factores internos y externos que influyen en la gestión de la empresa. Es la planeación la que hace posible pensar en los escenarios futuros sobre los que además se pueden conocer los presupuestos, ingresos costos y gastos de la organización.
Por lo anterior, en el juego gerencial cada equipo debe elaborar un plan basado en una hipótesis que sirva de estándar de comparación para medir el futuro.
Es por eso que se cuenta con diversas opciones como la planeación reactiva y operativa en la que no se hace un enfático uso en la toma de decisiones ya que es lineal y solo administra los procesos en curso de alguna organización o sistema.
Por otro lado, también se cuenta con la planeación táctica, estratégica y normativa, que requiere del concepto de toma de decisiones, por lo complejo y amplio.
Es así como en esta unidad se plantearán algunos conceptos básicos de lo que debe ser la planeación, específicamente en el juego gerencial ya que su concepto en sí mismo muy amplio y complejo de abarcar en su enfoque integral.
Objetivos
Objetivo General
Mostrar al estudiante la importancia que tiene dentro del juego gerencial un proceso adecuado de planeación como un paso a paso metódico tendiente a obtener un objetivo.
Objetivos Específicos
- Entender cuáles son los elementos que articula la planeación a largo plazo.
- Entender cuáles son los elementos que articula la planeación a corto plazo.
- Aplicar la planeación estratégica.
Planeación a largo plazo
Un plan a largo plazo es la proyección futura de la empresa en el que es posible prever sus problemas y las oportunidades que puedan presentarse por las decisiones que se toman en un tiempo presente.
No obstante, la proyección futura no debe concebirse como la única después de proyectada; ésta debe ser entendida como una opción flexible, pues el futuro también puede cambiar en el mundo de los negocios reales y, por dende, en el juego gerencial.
En este sentido, a veces los participantes se desaniman con la idea de trabajar en un plan a largo plazo, debido a que la incertidumbre es grande y los planes tienen pocas posibilidades de ser ejecutados, ya que la empresa debe operar y ajustarse a la realidad que enfrente en su momento.
Por lo anteriormente expuesto, y para evitar estar rehaciendo planes dentro del juego gerencial, este estudio se va a enfocar en la planeación a corto plazo, la cual se ajusta mejor a la actual dinámica del juego.
Planeación a corto plazo
Un plan a corto plazo es un escenario para organizar el futuro inmediato de una empresa; éste se extiende apenas lo necesario en el tiempo, como para proporcionar consistencia y coordinación de las decisiones entre sí y con las acciones que deberán implementarse. Por lo tanto, la planeación a corto plazo, por su especificidad y frecuencia de uso, define planes específicos, técnicos o permanentes con base en la panorámica general que presente el juego gerencial en cada trimestre.
Por ejemplo, el nivel de producción planeada determina a su vez el plan de comprar de materia prima, la inversión en planta y el plan de mantenimiento de la maquinaría y equipo. Obviamente la planeación de la producción depende de la planeación de ventas.
De igual manera, con base en el pronóstico de mercado potencial que se puede hacer basándose en los datos económicos generales que provee el juego gerencial, es posible establecer si se va a agotar totalmente el inventario de productos terminados de periodos anteriores o, si por el contrario, se puede seguir generando un stock de seguridad.
Ahora bien, es importanre destacar que el plan de corto plazo más importante dentro del juego gerencial es el plan de mercadeo, que aunque en el mundo de los negocios a veces se concibe como un plan a largo plazo, en el juego se presenta a corto plazo por su misma dinámica.
Planeación a corto plazo
Planeación de ventas
El plan de ventas se establece teniendo en cuenta muchas variables externas como la competencia, el comportamiento del consumidor y los productos sustitutos y complementarios, entre otros.
No obstante, la gestión de toda esta información tiene como único objetivo determinar el número de unidades que se deben vender. Es necesario precisar que con base en las ventas de los años anteriores, es posible proyectar las ventas del presente año.
Con base a lo anterior, es posible analizar más de cerca la proyección presupuestal desde las cifras. Por ejemplo, si las ventas de la empresa, en unidades, en los últimos seis años son respectivamente 5, 7, 9, 11, 14, 17 unidades¿cuál es la proyección de ventas en unidades que se puede hacer para este año?
Entonces, de 5 a 7 hay un aumento de 2 unidades, de 7 a 9 hay un aumento de 2 unidades, de 9 a 11 hay un aumento de 2 unidades, de 11 a 14 hay un aumento de 3 unidades y de 14 a 17 hay un aumento de 3 unidades; por consiguiente los aumentos en los cinco años son respectivamente: 2, 2, 2, 3, y 3, lo que nos da un promedio de 2 unidades. Si las ventas del año 5 son de 17 unidades, es posible determinar que las ventas del presente año serán de 17 más 2, es decir 19 unidades.
Planeación a corto plazo
Plan de producción
El plan de producción depende del plan de ventas. En otras palabras, y al retomar las cifras del ejemplo de la pantalla anterior, para vender 19 unidades, se deben producir mínimo 19 unidades. De esta manera es posible cumplir con la meta de ventas.
Sin embargo, se sugiere adicionar una unidad en la producción para prever cualquier imprevisto como puede ser la aparición de una unidad defetuosa.
En esta planeación además es importante predecir y organizar tiempos, mano de obra, materia prima, maquinaria, costos, gastos y equipos a utilizar en el proceso.
Aplicación práctica de la planeación
Todos los elementos de la planeación buscan como objetivo visualizar los escenarios de mercado futuros con base en las estimaciones hechas en el presente sobre las diferentes variables que son determinantes en la gestión organizacional.
Ahora bien, y para poder materializar en la realidad los elementos de la planeación, el trabajo debe hacerse en equipo, pues es una de las principales habilidades gerenciales que más influye en las personas de forma positiva.
El trabajo en equipo, además de que propicia el compañerismo y el fortalecimiento de las buenas relaciones, genera entusiasmo y produce satisfacción en las tareas recomendadas.
Resumen
La planeación, en términos generales, es una revisión exhaustiva de todos los factores internos y externos que influyen en la gestión de la empresa y que permite trazar algunos escenarios futuros y posibles que, entre otros, le permita alcanzar una ventaja competitiva.
Con base en dichos escenarios, es posible determinar presupuestos, ingresos costos y gastos. Así, cada equipo elabora un plan basado en una hipótesis, un estándar de comparación que permita medir el futuro y que arroja como resultado los planes operativos individuales, que van desde la gestión comercial hasta la gestión de la producción, haciendo especial énfasis en la gestión de costos y gastos.
Bibliografía ()
- Blanchard, K. (2006). Empowerment. Bogotá: Editorial Norma.
- Garza, E. G. (2008). Administracion De La Calidad Total. México: Editorial Pax.
- Hellriegell,D, Jackson,S y Slocum, J. (2008). Administración un Enfoque Basado en Competencias. México D.F: Cengage Learning Latinoamérica.
- Henshaw,R.C y Jackson,J.R (2011). The Executive Game. Los Ángeles. Irwin
- Koontz; weihrich, (2009). Administración Una perspectiva Global. México D.F: Mc Graw Hill.
- Lussier, R y Achua, C. (2006). Liderazgo. Madrid: Cengage Learning Editores.
- Manganelli, R., Cárdenas, J., y Mark, N. (2000). Cómo hacer reingeniería. Bogotá: Norma.
- Mankiw, N G. (2012).Principios de Economía. Mc Graw Hill.
- Ocampo, N y Vázquez, S . (2000). Método de comunicación asertiva: el método que acerca a las personas. Madrid: Trillas.
- Payeras, J. (2005). Coaching y liderazgo para directivos interesados en incrementar sus resultados. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
- Spendolini, M. (2005). Benchmarking. Bogotá: Norma.
- Thompson A, Strickland A.J, Gamble J. (2007). Administración Estratégica teoría y Casos. México D.F: Mc Graw Hill.
- Winter, R. (2005). Manual de trabajo en equipo. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.