Introducción

Desde tiempos muy remotos se hubiera podido creer que en Colombia, país con un imponente componente de mestizaje, la población indígena iba a conocer en la segunda mitad de siglo un definitivo proceso de asimilación a la sociedad nacional, cuando la cultura representa para todas las comunidades un fenómeno únicamente humano, independiente de las leyes de la biología y la psicología, ejes que fundamentan el objeto propio de la antropología. De otro lado es importante rescatar las cuatro ramas de la antropología: cultural o social, arqueología, lingüística antropológica y la antropología física.

El estudio a profundidad de la antropología es de gran valor para cualquiera que se proponga realizar una carrera en un campo afectado por la dimensión cultural de la existencia humana, pues una cultura hace referencia a las formas de pensar, sentir y actuar socialmente de cada uno de los miembros de una determinada sociedad a tal punto de mantenerse vigente a través de un proceso de endoculturación.

Al abordar a través de un estudio las diferencias culturales, es importante no diferenciar el hábito mental llamado etnocentrismo, que surge como consecuencia de no apreciar los efectos de largo alcance de la endoculturación sobre la vida humana, ya que la endoculturación no puede explicar cómo y por qué cambian las culturas. Además, no todas las recurrencias culturales en diferentes generaciones son resultado de la endoculturación, algunas son el resultado de reacciones a condiciones o situaciones similares, mientras que endoculturación designa el proceso por el cual se transmite la cultura de una generación a la siguiente, la difusión designa el proceso mediante el cual se transmite la cultura de una sociedad a otra.

Lectura
complementaria

Objetivos

Objetivo general

Reconocer la importancia que tiene la antropología cultural en diferentes contextos de la vida del hombre.

.

Objetivos específicos

  • Identificar a partir de una lectura de la realidad, el proceso mediante el cual una persona o un grupo adquiere una nueva cultura.
  • Evidenciar a través de los ambientes virtuales de aprendizaje, la importancia de la aculturación en lo referente a la supervivencia, dominación, resistencia, soporte, modificación y adaptación de las culturas nativas tras el contacto intercultural.

Aculturación y asimilación

La aculturación es definida como un proceso que implica la recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro. Se adquiere una filosofía tradicional diferente a la suya o incorpora determinados aspectos de la cultura descubierta. Los procesos de aculturación contemplan la interiorización, la valoración y la identificación de los valores culturales y se llevan acabo por la influencia de ideas. La colonización suele ser la causa externa de la aculturación mas común.

Teniendo en cuenta que el proceso responde a una búsqueda de equilibrio (que a su vez implica una reorganización permanente), la aculturación, lejos de ser un proceso lineal, se desarrolla en sucesivos movimientos de avance y retroceso, de prueba y ensayo, de acercamiento y alejamiento entre ambas culturas. Algunos autores señalan que el individuo experimenta procesos de aprendizaje de algunos hábitos y fenómenos de la nueva cultura y de des-aprendizaje o deculturación de algunos hábitos de su cultura de origen.

Características de la cultura

Para que un rasgo se considere “cultural”, es necesario que sea compartido y aceptado por todos o por la mayoría de los miembros de una sociedad. Además cuando se afirma que la mayoría, pero no necesariamente todos los miembros de una sociedad, los comparten, debe señalarse que quienes no comparten determinados rasgos culturales por lo general no pueden expresarlos, con el riesgo de ser rechazados de manera abierta.

El aprendizaje cultural es solamente humano porque se fundamenta en el lenguaje simbólico, cuyos signos, no tienen que ver necesariamente con el objeto que representan. Se han hecho múltiples experimentos con simios y en un principio, los bebés simios aprenden más rápido que los humanos, pero cuando empiezan a desarrollar el lenguaje, el ser humano deja atrás al animal.

Lectura
complementaria

Cultura y subcultura

El concepto de subcultura se utiliza en sociología, antropología y semiótica cultural para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte.

La cultura puede formarse a partir de la edad etnia o género de sus miembros. Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas, identidad sexual o una combinación de ellas. Las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una oposición entre la subcultura y la cultura de una manera radical.

Los cambios culturales

Hay períodos en los que el cambio es más rápido y/o más relevante y otros en los que pareciera que nada se mueve. No todos los antropólogos -depende de la perspectiva teórica- concuerdan en las formas de enfocar el cambio cultural, en consecuencia los que se valen del enfoque histórico se concentran en los cambios que ocurren en una sociedad específica como resultado de un evento histórico concreto vs. la llegada de los españoles a América, o la invención del hacha de acero. Los evolucionistas, por su parte, buscan las regularidades en el cambio cultural que puedan indicar leyes subyacentes al proceso o procesos de desarrollo cultural. Tampoco concuerdan sobre el motivo primario o razón por la cual este cambio se da.

¿Son los valores y la ideología los que hacen producir cambios en la tecnología o es esta la que produce impacto en la transformación de los aspectos sociales y culturales de la vida humana? Más que responder cuál es la causa y cuál el efecto, lo importante es comprender que hay relaciones e interrelaciones entre los elementos materiales de una cultura y sus formas ideológicas y sociales. ¿Son las relaciones entre ellas en un momento dado las que nos darán una perspectiva de qué está produciendo o empujando el cambio? para muchos estudiosos, que no comparten exactamente ni una ni otra posición, el cambio es el resultado de una retroalimentación acumulativa en las relaciones entre los estímulos ecológicos, ideología, valores, tecnología y relaciones sociales, el cambio puede venir de fuera de una sociedad, pero también puede originarse dentro de ella. Se necesitan nuevas herramientas para un trabajo, se conciben nuevas o diferentes formas de solucionar un problema y si muchas personas acogen lo propuesto, se dará nacimiento a nuevas formas y patrones culturales y se producirá un cambio.

Lectura
complementaria

La integración de la cultura

El que la cultura sea adaptativa ha llevado a afirmar que la cultura es integrada. Cuando se dice que una cultura es mayoritariamente integrada, se quiere decir que los elementos y rasgos que la conforman no están asociados al azar, sino que son compatibles entre sí, adaptándose unos rasgos a los otros. Entre los diversos patrones o rasgos principales de una cultura es fácil hallar una interrelación funcional. Se dice que por razones psicológicas de coherencia, también la cultura tiende a la integración. Sin embargo, no se puede afirmar que las cultura son (o estén en un periodo histórico concreto) totalmente integradas, de la misma forma que no todos lo individuos son plenamente consecuentes. Lo mismo puede predicarse de la consideración que la cultura es adaptativa. No solamente todos los aspectos de una cultura lo son, hay períodos en que sus principales rasgos están mejor adaptados al medio ambiente.

Para Kottak, por ejemplo, un comportamiento adaptativo o adaptante a corto plazo, puede no serlo en el largo plazo, agotando recursos naturales estratégicos. Un grupo puede colonizar un terreno, utilizando suelos pobres no aptos para la agricultura y a corto plazo, esto ayuda a la supervivencia; pero a largo plazo, lo que están haciendo es una destrucción del medio ambiente. No todos los suelos son aptos para la agricultura. Un ejemplo clásico es la destrucción de la selva amazónica para la siembra de maíz y sorgo. Otro, es la deforestación en ciertas partes de Colombia, por ejemplo, en una parte de la Sierra Nevada, debido, entre otros, a las prácticas de ganadería extensiva proporcionadas por la comunidad religiosa de los capuchinos.

Lectura
complementaria

Resumen

La aculturación como referencia de supervivencia, dominación, resistencia, soporte, modificación y adaptación de las culturas tras el contacto intercultural evidencian préstamos culturales, lo que permite indagar sobre la identidad cultural debido a la diversidad de formas de pensar y las culturas que no comparten una misma experiencia histórica y en donde el hombre, como ser cultural, adopta características aprendidas y compartidas como la heterogeneidad social relacionada con las élites dominantes.

La cultura se aprende mediante la interacción social dentro de un grupo a través de un proceso de socialización de los patrones o formas sociales que incluyen ritos y costumbres, sin embargo los antropólogos consideran que en la cultura siempre existe la variación individual: también es necesario conocer que el término subcultura, indica la categoría específica dentro de una más amplia, más no se refiere a una connotación despreciativa de la sociedad.

Lectura
complementaria

Bibliografía ()

  • Acanda, J., (2002). Sociedad civil y hegemonía. centro de investigación y desarrollo de la cultura cubana. “Juan Marinello”, La Habana.
  • Adorno, T. (1973). La disputa del positivismo en la sociología alemana. Barcelona, Grijalbo.
  • Alarcón, J. (2003). Plan de manejo arqueológico para la selección de un pozo de perforación exploratoria en el área Tangará. Inédito. Geoingeniería. Bogotá.
  • Alarcón, J. (2004). Estudio de impacto ambiental área de Pozos Cupiagua NW. Subcomponente arqueológico. Inédito. Geoingeniería Ltda. Bogotá.
  • Alarcón, J.A. (2004). Estudio de impacto ambiental de pozos Cupiagua YZ y sus líneas de flujo. Documento prospección arqueológica, Bogotá, Geo - ingeniería Ltda.
  • Appadural, Arjun. (2001). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, México, Grijalbo.
  • Arango, R y Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá.
  • Aranguren, J. (2003). Antropología filosófica una reflexión sobre el carácter excéntrico de lo humano. Amelia nieva, España.
  • Baquero, A. (1982). Reconocimiento arqueológico en el alto y medio vichada en proyectos de investigación realizados entre 1972 y 1984 (resúmenes), Bogotá, Fundación de investigaciones antropológicas nacionales, Banco de la República.
  • Barse, W.P. (1995). "El período Arcaico en el Orinoco y su contexto en el norte de Sudamérica" en Ámbito y ocupaciones tempranas de la América Tropical, Colombia, Colcultura - Instituto Colombiano de Antropología - Fundación Erigaie.
  • Cadavid, G., Ordoñez, H. (1996). Reconocimiento arqueológico del camino real de la meseta de El Morro, Bogotá, Exploratión.
  • Cassirer, Ernest, (2002). Antropología filosófica. Colección popular, México.
  • Choza, Jacinto, (2008). Antropología filosófica, las representaciones de sí mismo, Biblioteca Nueva, España.
  • Dies, J. y Moulines. U. (1999). Fundamentos de filosofía de la ciencia. Ariel, 2° edición, Barcelona.
  • G. Fraile, (1997). Historia de la filosofía. Vol.I. Grecia y Roma, BAC, Madrid, 7ª ed.
  • García, J. (2001): Antropología filosófica, Eunsa, Pamplona.
  • Grunlan, Sthepen A. (1997). Antropología cultural, una perspectiva cristiana. Península, Barcelona.
  • Hoyos, L. (2005). Relativismo y racionalidad, unibiblos, Colombia.
  • I. Düring, (1990). Aristóteles, exposición e interpretación de su pensamiento, traducción del original alemán, de Bernabé Navarro, UNAM, México, 2ª ed.
  • Jimeno M. y Triana. A (1985). Estado y minorías étnicas en Colombia, Funcol, Bogotá.
  • Landaburo, J. (1999). Clasificación de las lenguas indígenas de Colombia, Universidad de los Andes. Centro Colombiano de estudio de lenguas aborígenes, Bogotá.
  • Muñoz, M. J, (1990). Antropología cultural. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Corcas Editores, Colombia.
  • Muñoz. M (1990). Antropología cultural colombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Abierta y a Distancia, Bogotá.
  • Núñez, J. (1992). Estudios de antropología e historia, Morelia, México.
  • Pérez, A. (2000). Sobre quién es el hombre: una antropología filosófica.
  • Prieto, L. (2008): El hombre y el animal. Nuevas fronteras de la antropología. BAC, Madrid.
  • Puyana, G. (2002). Cómo somos los colombianos, reflexiones sobre nuestra idiosincrasia y cultura. Bhandra Editores, Bogotá.
  • Reichel, D. (1958). Reconocimiento arqueológico en la hoya del rio Sinú, en Revista Colombiana de Antropología, Vol. VI. Bogotá.
  • Silva, F. (1986). Antropología; conceptos y nociones generales, Lima.
  • W. K. C. Guthrie (1993). Historia de la filosofía griega. VI: Introducción a Aristóteles, versión española de Alberto Medina González, Gredos, Madrid.
  • Williams, R. (1982). Cultura, Sociología de la comunicación y del arte, Paidos, Barcelona.